Carlos A. Palacio A., Carlos A. López J., Jorge Holguín L., Juan D. Palacio O.
VC.com
17/08/10
Podría decirse que dados los componentes químicos y nutricionales del chocolate, uno de los sistemas a estudiar con detalle es el sistema nervioso central (SNC), y específicamente con relación a dos acciones, sus cambios en el estado anímico y el afecto y el fenómeno adictivo que supuestamente produce. La primera pregunta a formularse es: ¿Pueden los síntomas depresivos mejorarse con la ingestión de alimentos tales como el chocolate?
...Siga leyendo, haciendo click en el título...
Depresión: la depresión es el trastorno mental más comúnmente diagnosticado en psiquiatría, se calcula que la prevalencia de dicho trastorno es del 6% en la población general y para el año 2010 estará convertida en la segunda causa de morbilidad en el mundo, después de los problemas cardiovasculares. Tiene implícitas graves consecuencias no sólo sociales y económicas para una sociedad, por sus altos costos, sino a nivel personal por su gran disfuncionalidad; ocasiona síntomas tales como alteraciones en el sueño y apetito, pérdida de energía vital, dificultad en la capacidad de sentir placer y disfrute, baja autoestima, sentimientos de tristeza, irritabilidad, llanto y finalmente ideas de muerte y de suicidio: Son apenas unos cuantos síntomas de los muchos que pueden producir incapacidad en quienes la sufren.
En los últimos años, la deficiencia de serotonina ha sido reconocida como una de las causas de este trastorno. De hecho, los medicamentos actuales que presentan eficacia en el tratamiento producen un aumento de dicho neurotransmisor en el sistema nervioso central, SNC. Recientemente, y con el incremento de las terapias alternativas, se ha propuesto una serie de tratamientos no convencionales para los cuales se discute su eficacia, tales como el uso de hierba de San Juan, kava-kava, gingo biloba y otros.
Se sugiere que cambios cerebrales en los niveles de serotonina producen cambios en las preferencias por nuestros alimentos, así alguien con depleción de serotonina podría ingerir alimentos con alto contenido de carbohidratos o explicar porqué quien sufre trastorno depresivo estacional come más en invierno, o porqué las mujeres en el período premenstrual incrementan su ingesta de carbohidratos. Para Wurtman es un intento por disminuir los síntomas depresivos con un incremento de los niveles cerebrales de triptofano, de igual manera, se ha propuesto que una dieta rica en proteínas está asociada a sentimientos de depresión (8,9).
Triptofano: hace parte de los aminoácidos de carácter esencial, entre los que se incluyen tirosina, fenilalanina, isoleucina, leucina y valina. Si se realiza una ingesta rica en hidratos de carbono y triptofano (chocolate) se incrementa su proporción en el plasma y esto es debido a que subsecuentemente a la liberación de insulina por el alto nivel de glucosa se facilita la captación de más aminoácidos, pero no de triptofano en el tejido periférico, como el músculo. En contraste, la insulina incrementa la afinidad de la albúmina por el triptofano, y el resultado es que su proporción, comparada con los otros aminoácidos esenciales en la sangre se incrementa.
Se considera que una dieta normal contiene 0g de triptofano al día, del cual únicamente 2–3% es usado en la producción de serotonina a nivel central (9-11). Una taza de chocolate aporta de 12 a 13 mg de triptofano. Acto seguido, para atravesar la barrera hematoencefálica, los aminoácidos compiten entre sí por la molécula trasportadora, en este sentido al haber más triptofano será éste quien gane la competencia, logrando pasar en más cantidad al cerebro que los restantes. Como se sabe, el triptofano es el precursor de la serotonina en el SNC. La enzima triptofano hidroxilasa sintetiza la serotonina, con la particularidad de que no se alcanza nunca su saturación, lo que significa que a más triptofano disponible, más serotonina habrá en la neurona y, por lo tanto, más transmisión serotoninérgica (12-14).
Bajo esta hipótesis de trabajo, se han realizado múltiples estudios tratando de demostrar cómo la ingesta rica en triptofano mejora los síntomas depresivos, y de ellos el más completo de todos es el meta-análisis realizado por Shaw y Turner en una revisión de 108 trabajos (15).
El objetivo consistía en determinar si el triptofano es más efectivo que el placebo en el tratamiento de los trastornos depresivos del adulto. Se realizó la búsqueda en las bases de datos Medline, Psychlit y Embase, se analizaron estudios con las siguientes características: aleatorizados, que incluyeran pacientes con depresión unipolar o distimia, comparando preparaciones con triptofano y placebo, y que el desenlace fuera medido a través de escalas para depresión. Tres investigadores, con un instrumento estructurado para la evaluación, independientemente definían la calificación y si existía desacuerdo se intentaba por consenso encontrarlo. De 108 trabajos analizados, únicamente dos trabajos, que sumaban 64 pacientes, cumplieron los criterios suficientes para ser incluidos en el meta-análisis (16,17).
La conclusión a la que se llega es que con la evidencia disponible, la ingesta de triptofano es mejor que el placebo en mejorar la depresión. Sin embargo, la evidencia no alcanza a ser concluyente. Como conclusión final del meta-análisis se colige que hay una gran cantidad de investigaciones al respecto para tratar de demostrar que la ingesta de triptofano mejora la depresión, pero la gran mayoría de estos trabajos tiene una calidad deficiente, con notorios sesgos de publicación. Sin embargo, con los estudios que pueden extraerse se define que la ingesta de triptofano es mejor que el placebo en la eficacia del tratamiento de los síntomas de la depresión (15).
Micronutrientes: Benton y su grupo de investigación reportaron, como muchas otras investigaciones, que el chocolate es consumido en momentos de estrés emocional y depresión. Los autores discuten igualmente los mecanismos que están asociados con la capacidad del chocolate de mejorar el humor, y encuentran que es un alimento rico en carbohidratos, con un alto contenido de triptofano, por lo cual su paso al SNC es estimulado para una mayor síntesis de serotonina.
Adicionalmente se tiene el efecto de las anandamidas, el estímulo en la producción de endorfinas endógenas que representan sensación placentera, la presencia de feniletilamina, cafeína y teobromina como efecto estimulante y que representan sensación de mayor energía, y finalmente los micronutrientes magnesio y hierro. Podría entonces decirse que por varias vías, el chocolate provee una acción farmacológica de bienestar, energía, disestrés y mejoría de síntomas depresivos (22,23).
Fuente:
* Flores-Rosales G.
Chocolate: mitos y realidades.
Avance y perspectiva 2003;22:3-7.
* Malaret A.
Diccionario de los americanismos.
México: Porrúa; 1990.
* Cervantes de Salazar F.
Crónicas de la Nueva España.
México: Porrúa; 1975.
* Díaz del Castillo B.
Historia verdadera de la conquista de la Nueva España.
México: Robredo; 1950.
* Azcue A, Mancera L.
El chocolate. México: Fábrica de Chocolates y. Dulces "La Azteca"; 1958.
* Bulbena-Vilarasa A, Dasquens-Solè J.
El deleite de comer chocolate y dulces.
Barcelona: Instituto del Cacao y el Chocolate (ICC); 2005.
* Gordon A.
Chocaholics: is the plight chocaholics psychological or physiological? 2002.
Acceso: abril 2006
* Lee R, Balick M.
Chocolate: healing "food of the gods".
Altern Ther Health Med 2001;7:120-2.
* Wurtman R, Wurtman JJ.
Carbohydrates and depression.
Science 1989;260:7-50.
* De Castro JM.
Macronutrient relationships with meal patterns and mood in spontaneous feeding behavior of humans.
Physiol Behav 1987;39:9.
* Wurtman R, Hefti F, Melamed E.
Precursor control of neurotransmitters.
Pharmacol Rev 1981;32:315-35.
* Lieberman H, Caballero B, Finer N.
The composition of lunch determines afternoon plasma tryptophan ratios in humans.
J Neural 1986;65:211-17.
* Pijl H, Koppeschaar H, Cohen A, Iestra J, Shoemaker HC.
Evidence for brain serotonin-mediated control of carbohydrate consumption in normal weigh and obese humans.
Inter J Obes 1993;17:513-20.
* Sping B, Chiodo J, Bowen DJ.
Carbohydrates tryptophan and behavior: a methodological review.
Psychol Bull 1987;102:234-56.
* Shaw K, Turner J, Del Mar C.
Tryptophan an 5-HT for depression.
Cochrane Lib 2005;(2)
* Thomson J, Rankin H, Ashcroft G, Yates C, McQueen J, Cummings S.
The treatment of depression in genera practice: a comparison of L-tryptophan, amitriptyline with placebo.
Psychol Med 1982;12:741-51.
* Van Praag J, Korf J, Dols L, Schut T.
A pilot study of the predictive value of the probenecid test in application of 5-HT as antidepressant.
Psychopharmacology 1972;25:14-21.
* Benton D, Haller J, Fordy J.
Vitamin supplementation for one year improves mood.
Neuropsychobiology 1995;32:98-105.
* Benton D, Griffiths R, Haller J.
Thiamine supplementation mood and cognitive functioning.
Inter J Vit Nutr Res 1997;67:34-40.
* Benton D, Greenfield K, Morgan M.
The development of the attitudes to chocolate questionnaire.
Personal Individual difference 1998;24:513-20.
* Quintas M, Requejo A, Ortega R, Redondo M, López A, Gaspar MJ.
The female spanish population: a group at risk of nutritional iron deficiency.
Inter J Food Sci Nutr 1997;48:271-9.
* Benton D, Donohoe R.
The effects of nutrients on mood.
Public Health Nutr 1999;2:403-9.
* Benton D.
Chocolate craving: a biological or psychological phenomenon? Oxford Rev Heath Nutr.
In press.
* Abou-Saleh M, Coppen C.
The biology of folate in depression: implications for nutritional hypotheses of the psychoses.
J Psychiatr Res 1986; 20:91-101.
* Deijen J, Heemstra M, Orlebeke JF.
Dietary effects on mood and performance.
Journal Psychiatry Research 1989; 23:275-283.
* Zellner DA, Garriga-Trillo A, Rohm E, Centeno S, Parker S.
Food liking and craving: a cross-cultural approach.
Appetite 1999;33:61-70.
0 comentarios