Buscar este blog

Seguidores

Yaiza Martínez
Tendencias
24/04/10
Ordenadores superpotentes permiten conocer cómo el mundo microscópico determina la biología

Científicos del departamento del Instituto de Alemania han utilizado la mecánica cuántica para describir el funcionamiento de una proteína (miosina) de la que dependen los movimientos musculares. La miosina ha sido analizada como un objeto cuántico, es decir, un objeto susceptible de presentar dos estados distintos (como el electrón), en lugar de mantenerse definida en un solo estado. A partir de este análisis, los investigadores modelaron con precisión el comportamiento del músculo cardiaco y el comportamiento muscular de insectos en pleno vuelo, lo que supone un importante avance dentro de una rama científica emergente: la biología cuántica.

...Siga leyendo, haciendo click en el título...
Científicos del departamento de física de sistemas complejos del Instituto Max Planck de Dresde, en Alemania, han utilizado la mecánica cuántica para explicar la amplitud y las variaciones completas de las curvas que producen los músculos.

La mecánica cuántica es una de las ramas principales de la física, y explica el comportamiento de la materia y de la energía en el mundo de lo más pequeño (los átomos y las partículas subatómicas). Este mundo funciona de manera muy distinta a lo que puede observarse a nivel microscópico, es decir, escapa a las leyes de la física clásica.

El nivel cuántico de la biología

Sin embargo, hasta hace unos años, los científicos no habían podido aplicar la mecánica cuántica al estudio de los complejos sistemas biológicos porque éstos están compuestos por tantísimos átomos que resultaba imposible el procesamiento de la información sobre ellos.

Los grandes avances realizados en las últimas décadas en la capacidad de procesamiento de los superordenadores, así como el desarrollo de herramientas matemáticas eficaces para resolver las ecuaciones de la mecánica cuántica, están acabando con esta limitación.

Ahora, los superordenadores pueden realizar los cálculos necesarios para conocer cómo funciona la biología a escala cuántica o cómo el comportamiento atómico condiciona la biología, lo que ha hecho que emerga una nueva rama de investigación conocida como biología cuántica.

Hoy día, la biología cuántica se está desarrollando ya en muchos laboratorios del mundo, y nadie duda de que los efectos cuánticos jueguen un papel importante en el funcionamiento de las moléculas biológicas, de las células e, incluso, del cerebro.

Proteínas cuánticas

Según publica la revista Technology Review, en concreto, el trabajo de los investigadores del Max Planck Institute, dirigido por Tieyan Si, consistió en crear un modelo cuántico del comportamiento de los músculos o, lo que es lo mismo, un modelo de cómo funcionan los músculos a escala microscópica.

Tieyan Si se centró en el estudio de la miosina, que es una proteína fibrosa implicada en la contracción muscular, el motor molecular que hace que se produzcan las contracciones musculares.



El científico analizó esta proteína, la más abundante del músculo esquelético, como si ésta fuera un objeto cuántico, susceptible de ser descrito por la mecánica cuántica, y no por las leyes tradicionales de la física clásica. Pero, ¿cómo lo hizo?

Para empezar, debemos explicar que las fibras musculares están compuestas por actinas (una proteína globular), que podríamos describir como “cuerdas”, y por miosinas, motores musculares que funcionarían como “tiradores”. Cuando se produce un estímulo eléctrico, la miosina se activa tirando de las “cuerdas” de la actina, lo que produce la contracción muscular.

La fuerza que producen los músculos sería, por tanto, el resultado de la activación de múltiples motores microscópicos de miosina que tiran y se relajan. Sin embargo, estos procesos no se producen necesariamente de forma coordinada, sino que parecen seguir patrones más complejos.

Así, por ejemplo, si los músculos se contraen rápidamente no se genera una señal de fuerza igual que si se contraen de manera lenta.

La descripción de dichos patrones complejos no es sencilla. Tieyan Si lo hizo suponiendo, simplemente, que cada motor de miosina era un objeto cuántico, es decir, que cada uno de dichos motores minúsculos, en lugar de tener una forma única como los objetos de la realidad macroscópica, podía tomar dos formas o estados (como sucede como los electrones según la mecánica cuántica), y que el cambio de uno de estos estados al otro o viceversa sería lo que provocaría la contracción muscular.

Modelización precisa

A partir de esta suposición, Tieyan Si generó un modelo en el que la miosina presenta tanto, dos estados. Para cambiar del primero al segundo, esta proteína absorbe energía, y para cambiar del segundo estado al primero, libera energía. El efecto de la combinación de ambos estados es lo que determina el comportamiento de la fibra muscular.

Según el modelo de Si, la fibra muscular estaría compuesta por una cadena de objetos cuánticos (los motores de miosina) cuyo comportamiento puede describirse matemáticamente como un sistema Hamiltoniano cuántico.

Esta descripción comprendería la relación clásica entre fuerza y velocidad, en diversas situaciones: de liberación rápida, de liberación lenta y de estados inestables.

Gracias a este sistema, escribe el científico en un artículo aparecido en arXiv, se pudo modelar con precisión el comportamiento del músculo cardiaco y el comportamiento muscular de insectos en pleno vuelo,

Cuántica en la realidad cotidiana

Los resultados obtenidos por Tieyan suponen un importante paso hacia la descripción cuántica del comportamiento muscular, pero no es el único que se ha dado recientemente.

Otra investigación que también arrojó importantes resultados en el campo de la biología cuántica, fue la realizada en 2007 por investigadores del Instituto Politécnico Rensselaer y del Centro Wadsworth, de Estados Unidos, dirigidos por el físico Saroj Nayak.

En dicha investigación, se reveló el mecanismo que sustenta una reacción biológica clave, que consiste en la separación de un tipo de proteína de su proteína anfitriona, y la reconexión posterior de los extremos libres resultantes.

Conocer a nivel cuántico esta reacción proteica servirá, según un comunicado emitido por el Instituto Politécnico de Renssealer, para desarrollar un “interruptor” a escala nanométrica cuyos usos prácticos podrían ir desde la aplicación precisa de medicamentos hasta el desarrollo de sensores para la genómica y la proteómica.

La precisión de los modelos generados por la biología cuántica aumentará a medida que se puedan introducir más átomos en los cálculos realizados por los superordenadores, lo que nos acercará cada vez más a conocer los efectos de la física cuántica en la realidad macroscópica cotidiana.

Laura Kohan
Integral
24/04/10

No contiene teína y ayuda en los casos de alergia.

El continente africano rebosa alimentos únicos. Nos ofrece auténticas sorpresas gastronómicas de gran valor terapéutico, que son prácticamente desconocidas para muchos. Éste era el caso del té rooibos hasta hace unos años, pero ahora su fama ha traspasado fronteras y cada vez son más las marcas productoras de tés que lo incluyen en alguna de sus mezclas. A pesar de tan repentina popularidad, todavía hay demasiada confusión con respecto del verdadero potencial de esta maravillosa planta.

El otro té rojo

Son muchos los que creen que el rooibos y el té rojo Pu-erh son la misma cosa. Esta creencia tal vez venga de que ambos tés dan una infusión de un encendido color rojizo, pero lo cierto es que se trata de dos plantas muy diferentes, que sólo coinciden en alguna de sus propiedades. Para empezar, el rooibos está libre de teína, por lo que puede ser tomado sin problema en las últimas horas del día o por los más pequeños de la casa. Además, es bastante más digestivo que su homónimo asiático y no inhibe la absorción de hierro. Pero el punto donde existen más confusiones es en sus cualidades quemagrasas, nombre con el que muchos conocen al té rojo chino. Cierto es que el rooibos puede ser un complemento muy valioso en dietas de adelgazamiento, pero esto no es debido a su capacidad de acelerar nuestro metabolismo sino porque, al tomarlo de forma continuada, contribuye a equilibrar nuestros niveles de potasio y sodio, reduciendo la retención de líquidos y ayudándonos a deshincharnos....Siga leyendo, haciendo click en el título...
Antialérgico y relajante

Otra de las sorprendentes propiedades de esta planta es que puede funcionar de forma efectiva contra algunas alergias porque frena la producción de histamina, pero sin producir los incómodos efectos secundarios de los antihistamínicos. También es una planta muy interesante para tratar afecciones de la piel como dermatitis o eczemas gracias a su poder antioxidante. Y es precisamente este poder que le confieren sus flavonoides, vitamina C y minerales, entre otros componentes, lo que la convierten en una bebida perfecta para prevenir la proliferación de células cancerígenas o la formación de arteriosclerosis.

Por otra parte, algo que poca gente sabe es que el rooibos comparte un flavonoide que se encuentra también en el hipérico. Por este motivo, se viene usando desde hace mucho tiempo en el continente africano para regular el sistema nervioso y combatir la depresión.

Algo más que un té

Es una pena que un producto que cuenta con tantas propiedades quede relegado exclusivamente al ámbito de las bebidas. Por eso, de vez en cuando no estaría mal que entrase a formar parte de nuestras recetas, tanto en saladas como en dulces. Además, su peculiar sabor nos puede alegrar los platos de verduras y de cereales más insulsos, dar color a sopas y salsas y todo esto elevando enormemente el contenido nutricional del plato.

Una taza llena de minerales

Por su riqueza en minerales, el té de rooibos es una bebida ideal para deportistas, personas convalecientes, niños, mujeres embarazadas o en lactancia y, en general, cualquiera que busque mejorar sus niveles en estos micronutrientes. Sobresale su contenido en hierro, que se asimila con mucha facilidad por nuestro organismo gracias a su significativo aporte de cobre y vitamina C y a la casi ausencia de ácido tánico, que suele inhibir este tipo de absorción. También cabe destacar su aporte en otros minerales como magnesio, manganeso y zinc, así como otros tan fundamentales como el calcio, el flúor o el potasio, ya que en una taza elaborada con 3 gramos de rooibos encontramos 1,1 mg, 0,22 mg y 7 mg respectivamente de cada uno.

Calabaza en almíbar de rooibos

Presentamos una forma de inyectarle las valiosas propiedades del rooibos a un postre elaborado con calabaza.

Ingredientes para 4 personas:

200 g de calabaza
6 g de rooibos
El zumo de un limón
1 clavo de olor
1 barrita de canela
Un chorrito de aceite de girasol
200 ml de sirope de agave

Elaboración

Cortamos la calabaza en cubitos medianos, los untamos con el aceite y los metemos a horno medio durante unos 15 minutos o hasta que pinchemos la calabaza y esté tierna, pero sin llegar a deshacerse. Ponemos en un cazo medio litro de agua, el rooibos, el zumo de limón, el agave, el clavo y la canela. Cocemos hasta obtener un sirope. Metemos el sirope en un bote de cristal, introducimos con delicadeza los dados de calabaza tibios y cerramos al vacío. Dejamos reposar al menos una semana antes de comer.

La Vanguardia
23/04/10

Se llama cloruro de magnesio y ha sido alabado por muchas personas que han acudido a él para resolver todo tipo de dolencias, especialmente las asociadas con la tercera edad

Este artículo fue enviado por un lector, quien lo consideró “interesante” para aquellos que buscan en la medicina alternativa lo que no han podido encontrar en la medicina ortodoxa.

La información contenida en el mismo y las recomendaciones sugeridas no hacen daño a nadie, ya que se refieren al uso de una sal (cloruro de magnesio) que en dosis bajas no tiene repercusiones nocivas para el cuerpo humano, aparte de que el organismo elimina fácilmente las cantidades en exceso de esta sustancia.
...Siga leyendo, haciendo click en el título...
De todos modos, si usted cree que probar con este producto puede ser bueno para su salud, hable de ello con su médico. Y si se dedide a tomarlo, manténgase atento a cómo reacciona su cuerpo al tratamiento continuado.

El cloruro de magnesio es una sal similar al cloruro de sodio, de hecho, en el agua de mar ambas sales coexisten juntas .

El magnesio es un mineral presente en muchos vegetales de la alimentación diaria, y es útil para el cuerpo como también lo son el potasio y el calcio. Una alimentación variada asegura que usted reciba el magnesio que requiere su organismo.
En la Internet encontrará información y testimonios sobre el uso del cloruro de magnesio como tratamiento alternativo para muchas dolencias.

Un testimonio

La historia que se presenta a continuaciónfue redactada por el sacerdote John Schorr, residente en Brasil.

El Padre Schorr describe lo que sucedió a su propio cuerpo cuando tenía 61 años de edad y estaba casi paralítico. Esto fue 12 años antes de comenzar un tratamiento con el cloruro de magnesio. Pero dejemos que sea Schorr el que cuente su historia.

“En aquel entonces sentía punzadas muy incómodas en la región lumbar (columna vertebral), incurables según los médicos. El dolor en la columna me perturbaba todo el día, sobre todo cuando estaba de pie, lo que me obligaba a permanecer sentado, incluso cuando oficiaba la misa.

”Durante un verano muy seco sentí cierta mejoría, pero luego empeoré. Me trasladé a la ciudad de Florianápolis (capital del estado de Santa Catarina, en Brasil) en busca de un especialista. Me tomaron radiografías y me dijeron que mis vértebras estaban endurecidas y en avanzado estado de descalcificación. Y que nada se podía hacer, sólo aliviar el dolor.

“Para ese entonces me era imposible descansar ni siquiera acostado, hasta que descubrí que podía dormir en la posición fetal, así como duermen los gatos.

“Me preguntaba qué podía hacer. Entonces apelé a Dios y le dije: ‘Amado Padre, estás viendo el estado de esta criatura... Te pido Padre mío que me des una solución para mis males’.

“Pocos días más tarde me llevaron a Porto Alegre a un encuentro jesuítico. Allí conocí al Padre Juárez. Él me aseguró que la solución a mis problemas de salud era muy sencilla. ‘Todo lo que necesitas es tomar cloruro de magnesio’”, me dijo.

Me mostró un escrito del Padre Poig, un jesuita español que había descubierto las propiedades curativas de esa sustancia, a partir de una experiencia familiar (su madre se curó de una artrosis en avanzado estado de descalcificación).

“En son de broma, el Padre Juárez me dijo: ‘Mientras tomes esta sal, sólo te vas a morir si te das un tiro en la cabeza o tienes un accidente’.

“Comencé a ingerir una dosis diaria de cloruro de magnesio todas las mañanas. Tres días después aumenté a una dosis en la mañana y otra en la noche.

“Al vigésimo día me sentí muy extraño. Ya no tenía dolores y pude dar un corto paseo sin sentir ninguna incomodidad.

“A los 40 días pude estar de pie todo el día, sintiendo tan sólo un pequeño dolor en la pierna derecha. A los 60 días, la pierna dolorida estaba igual o mejor que la otra.

“Luego de tres meses aumentó la flexibilidad de mis huesos y sentí un inesperado alivio en todo mi cuerpo. A los 10 meses de tomar el cloruro de magnesio ya era otra persona.

“Los que me conocían notaron el cambio. De hecho, yo mismo me veía diferente, tanto en mi cuerpo como en mi mente. Es por esto que siento el deber de difundir las bondades de este remedio natural”.

Preparación y propiedades

Para preparar la solución de cloruro de magnesio haga esto: ponga a hervir por cinco minutos un litro de agua. Cuando el líquido se enfríe, disuelva en él 33 gramos de cloruro de magnesio (se consigue en las farmacias), y guarde la prepración en una botella de vidrio (no en plástico).

Una dosis de este preparado equivale a una tacita de café (unos 50 mililitros). Para las personas de 50 a 70 años se recomienda una dosis en la mañana. Para las personas mayores de 70 años, una dosis en la mañana y otra en la noche.
El cloruro de magnesio no crea hábito y no tiene ninguna contraindicación.

Esta sal atrapa el calcio depositado en los lugares indebidos del cuerpo y lo coloca solamente en los huesos; más aún, consigue normalizar la presión sanguínea (la sangre se torna más ligera y por lo tanto más fluida).

Bajo sus efectos el sistema nervioso se estabiliza, lo que se traduce en mayor lucidez mental; de hecho, mejora notoriamente la memoria, la atención y la concentración.

Otras bondades incluyen:

Mejora la función renal al eliminar el exceso de ácido úrico.

Equilibra el mecanismo de contracción y relajación muscular. Previene los calambres. Anula los mareos y es un poderoso agente antiestrés.
Modera los trastornos digestivos y actúa como un ligero laxante. Contibuye a fortalecer los huesos.

Mejora el tono neuromuscular (en la epilepsia, por ejemplo)

Ayuda a sacar los lípidos (grasas) de la sangre. Previene la arteriosclerosis.

Aleja los males asociados al funcionamiento anormal de la próstata.

Ejemplos y sugerencias

Para dolores en la columna, nervio ciático o lumbar y sordera por descalcificación: tomar tres dosis al día Una vez obtenida la mejoría, disminuya la dosis a una por día.

Para la artrosis y la acumulación de ácido úrico en las articulaciones, tome una dosis por la mañana, si en 20 días no siente mejoría, aumente a una dosis en la mañana y otra en la noche. Después de mejorar continúe con la dosis mínima.
Para la próstata. Un paciente con dificultades para orinar comenzó a tomar tres dosis al día y en una semana estaba bien.

En achaques de la vejez (rigidez ósea, calambres, temblores, endurecimiento de las arterias, falta de lucidez cerebral. Tome una o dos dosis al día . Luego siga con la dosis mínima.

Datachaco
24/04/10

El doctor Carlos Mauricio Rott explicó los inconvenientes que se producen por la intolerancia a la lactosa

La intolerancia a la lactosa es una causa común de dolor abdominal en niños, mayores y adolescentes. Existen diversas formas de realizar el diagnóstico de Intolerancia a la Lactosa y van desde los métodos clínicos asociando los síntomas con la ingesta de lácteos hasta la medición de la propia lactasa en biopsias.

...Siga leyendo, haciendo click en el título...


Un equipo de residentes médicas de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional del Nordeste realizó una investigación bibliográfica exploratoria que hecha luz sobre una patología recurrente que, debido a su sintomatología común, no siempre es muy tomada en cuenta.

Hablamos de la Intolerancia a la Lactosa, dolencia padecida por el 80% de la población mundial que genera un desequilibrio entre la cantidad de lactosa ingerida y la capacidad de la enzima lactasa que cada individuo posee para digerirla.

La lactosa se encuentra exclusivamente en la leche de los mamíferos y constituye la principal fuente de hidratos de carbono durante la lactancia. Desde hace más de 2000 años, se conoce que la leche puede inducir diarrea y otros síntomas gastrointestinales en determinadas personas. En la actualidad se estima que las dos terceras partes de la población mundial presentan intolerancia a la lactosa, con una distribución muy variable entre las diferentes razas y áreas geográficas e incluso entre sub-poblaciones y tribus.

A nivel local no se conocen estadísticas ni relevamientos relacionados con los índices de afectados por esta patología, por lo que este trabajo es un puntapié inicial de una tarea puntual que el equipo de estudiosos universitarios pretende avanzar en un futuro cercano.

La intolerancia a la lactosa es una causa común de dolor abdominal en niños, mayores y adolescentes.

Cuando la lactosa no se digiere

La lactosa es un disacárido compuesto por dos monosacáridos: la glucosa y la galactosa, explican las profesionales. “Es decir, es un azúcar compuesto por dos componentes que necesitan ser metabolizados (digeridos y transformados) en el intestino por una enzima conocida como Lactasa. Este proceso de transformación es un proceso necesario para que la lactosa se absorba”, remarcan.

Los autores consultados por el equipo de investigación de UNNE afirman que la Intolerancia a la Lactosa es la respuesta sintomática al consumo de lactosa de diferente consideración e intensidad. Se presenta cuando existe un déficit de la enzima lactasa (hipolactasia) lo que conduce a una incapacidad por parte del intestino delgado para digerirla y transformarla en sus constituyentes básicos (glucosa y galactosa).

Las estudiosas médicas sostienen que un individuo presenta intolerancia a la lactosa cuando posee una deficiencia en la enzima lactasa o en la actividad de la misma, lo que hace que la lactosa no pueda digerirse y absorberse.

La lista de síntomas inespecíficos que vienen de la mano de esta dolencia son reconocidas por el común: flatulencias, meteorismo, dolores abdominales de distintos grados, distensión abdominal, diarrea, además de arritmia, mareos, dolores de cabeza, musculares, articulares y abdominales. Todas se dan con frecuencia en infantes, adolescentes y adultos.

Los síntomas que provoca a nivel sistémico (en todo el cuerpo) la intolerancia a la lactosa son: trastornos de la atención, afectación de la memoria a corto plazo, úlceras bucales ó aumento de micciones, entre otros.

Tres tipos de Intolerancia

Las tres formas en las que se presenta esta enfermedad en los infantes son: Deficiencia congénita de la lactosa que genera trastornos electrolíticos y deshidratación, lo que conlleva a diarreas crónicas y retardo en el crecimiento de los infantes. “En esta manifestación de la enfermedad existe una mutación del gen que forma la enzima” sostienen las jóvenes médicas.

También existe la *Deficiencia primaria de lactosa conocida como Hipolactasia tipo adulto. Esta es la más frecuente de las intolerancias. Se presenta en chicos entre 2 y 7 años y es hereditaria. “En esta manifestación hay una deficiencia de la actividad de la enzima lactasa” explican.

La tercera es conocida como *Deficiencia secundaria de la lactasa y se manifiesta en primera instancia con una deficiencia en la mucosa del intestino (originada por una gastroenteritis ó una enfermedad celíaca) lo que genera una deficiencia en la enzima en una segunda etapa. Ambas, combinadas, forman este tercer tipo de intolerancia. A esta manifestación se la puede revertir tratando la enfermedad de base.

No consumir lácteos, pero sí complementos que suplanten la quita de vitaminas y calcio

El tratamiento más simple y directo para tratar un paciente con Intolerancia a la Lactosa se basa específicamente en la exclusión de los lácteos y sus derivados de la dieta. Las autoras del trabajo remarcan que, si bien se deben quitar lo lácteos de la alimentación del individuo enfermo, existen algunos derivados de la leche, como el yogurt o el queso, que poseen bajo contenido de lactosa y alto contenido en lactobacilos que no se eliminan de las dietas tratamiento.

Comentaron además que son muy recomendables los productos deslactosados que existen hoy en el mercado porque permiten disminuir notablemente el consumo de lactosa, no así del calcio, el fósforo y las vitaminas, preservando así la estructura ósea de los pacientes.

El dato destacado es que resulta sumamente necesario compensar la deficiencia de vitaminas que se produce al eliminar los lácteos de la dieta de la persona tratada con otros alimentos ricos en calcio y vitaminas para que el cuerpo continúe recibiendo similares cantidades de componentes que si se consumiesen lácteos.

Normalmente un niño debe consumir 500 mgrs de calcio diario y los adolescentes/adultos 1000 mgrs. La carencia de calcio y vitaminas que genera la falta de consumo de lácteos en la dieta de una persona con intolerancia a la lactosa se debe suplir necesariamente con alimentación o suplementos.

Las investigadoras sugieren una serie de alimentos simples que sirven para compensar las deficiencias vitamínicas y de calcio: verduras de hojas verde oscura, garbanzos y también pescados enlatados con espina (sardinas, jurel ó caballa, etc). “Existen además tabletas con enzimas de lactasa que puede consumir el paciente durante el tratamiento, pero son de muy elevado costo” comentaron.

Diagnóstico

Existen diversas formas de realizar el diagnóstico de Intolerancia a la Lactosa y van desde los métodos clínicos asociando los síntomas con la ingesta de lácteos hasta la medición de la propia lactasa en biopsias. También están las pruebas de hidrogeno espirado luego de una carga de lactosa y el clásico test de tolerancia a la lactosa que se realiza midiendo la glucemia después de una ingesta de lactosa. “Pero estos estudios son muy costosos” comentan. Es por ello que en nuestro medio, los diagnósticos se realizan en primera instancia observando la clínica del paciente y en base a ella determinar si los síntomas están vinculados o no a la ingesta de leche y sus derivados. Si es así, se le debe suspender el consumo del hidrato de carbono sospechoso por dos semanas y evaluar su comportamiento.

El doctor Carlos Mauricio Rott remarcó que si bien son muchos los niños que concurren al Hospital “Juan Pablo II” con dolor y distensión abdominal por gases, la recomendación médica de quitar la leche y sus derivados de la alimentación no es la habitual. Es que la mayoría de los infantes tratados son de condición muy humilde y recomendarles “no tomar leche” sería muy nocivo para su salud integral, porque no poseen medios económicos para costear una alimentación suplementaria. En los casos más leves de la patología, sostiene Rott, se los medica para contrarrestar el meteorismo (flatulencias) porque la dieta libre de lácteos necesita de complementos costosos para suplantar el calcio, fósforo y vitaminas presentes en un simple vaso de leche” subrayó el pediatra.

Información científica sobre la Intolerancia a la Lactosa

El trabajo de revisión bibliográfica se concretó con el aporte científico volcado en artículos de renombrados especialistas internacionales consultados por las investigadoras de la UNNE Nora Cynthia Ivonne Luna Gil, María Celeste Pereira Scromeda y Elida Elena Torres bajo la supervisión del doctor Carlos Mauricio Rott, profesor Adjunto de la Cátedra II “Pediatría y Puericultura” de la Facultad de Medicina de la UNNE. “Recurrimos a libros de textos, revistas científicas, enciclopedia medline plus y bases de datos electrónicas como Scielo y Lilacs con una selección de artículos de los últimos 5 años.

La minuciosa revisión bibliográfica realizada por las jóvenes médicas permitió recabar información fehaciente sobre el tema y ampliar los conocimientos teóricos sobre el tratamiento y las últimas experiencias para diagnosticar la enfermedad.

Si bien todavía no han trabajado con casos reales en infantes, las jóvenes explicaron que el manejo certero de datos les permitirá en un futuro, investigar cómo se manifiesta esta patología en la población infantil que visita el Hospital “Juan Pablo II” de la ciudad de Corrientes.

FIS
22/04/10

Un estudio publicado el viernes revela que sushi de atún comprado en distintos restaurantes y supermercados de Estados Unidos contenía niveles de mercurio mayores a los establecidos por los organismos sanitarios.

...Siga leyendo, haciendo click en el título...


Las muestras en cuestión incluían atún rojo o de aleta azul, una especie muy apreciada que está sumida en una feroz batalla para la conservación, informaron los investigadores en la revista británica Biology Letters.

Se analizaron cien muestras de sushi de 54 restaurantes y 15 supermercados de Nueva York, Nueva Jersey y Colorado, elaboradas con “akami” (atún rojo magro) y “toro” (atún con mayor contenido graso).

Las especies se identificaron con tests de ADN y luego se determinaron los niveles de mercurio.

Un parámetro clave para la sanidad es un consumo máximo diario de 0,1 microgramos de mercurio por kilo de peso corporal, según lo establecido por la Agencia de Protección Ambiental (EPA).

Calculado sobre la base del consumo de una porción para una mujer adulta de 60 kilos (132 libras), las muestras de atún patudo toro tenían niveles promedio de mercurio de 0,351 microgramos por kilo, mientras que el atún patudo akami contenía 0,344 microgramos.

Las muestras de atún de aleta azul toro tenían un equivalente a 0,123 microgramos por kilo de peso corporal por día y el atún de aleta azul akami, 0,180 microgramos.

El atún de aleta amarilla, detectado en las muestras sólo como akami, contenía 0,164 microgramos de mercurio por peso corporal.

“Las concentraciones medias de mercurio en todas las muestras excedían la concentración permitida por Japón y el consumo máximo diario considerado seguro por la EPA”, señalan los autores del estudio.

"Los niveles medios de mercurio para el akami de aleta azul superaban los permitidos por la Administración Federal de Alimentos y Medicamentos (FDA), Sanidad de Canadá y la Comisión Europea (CE)."

"En promedio, una porción de shushi de atún patudo (la especie que suele utilizarse más para preparar sushi) supera la dosis máxima diaria recomendada por Sanidad de Canadá y el límite seguro establecido por la Organización Mundial de la Salud (WHO) y la FAO para las mujeres en edad fértil”.

El estudio destaca que los niveles de mercurio eran más altos en el atún vendido en los restaurantes, en comparación con el vendido en los supermercados.

Los investigadores atribuyen esto al hecho de que las muestras de los supermercados probablemente eran de atún de aleta amarilla, la especie con menor nivel de contaminación con mercurio.

El estudio, liderado por Jacob Lowenstein, del Museo Americano de Historia Natural de Nueva York, es pionero en el campo.

La huella de ADN –que identifica la información genética que es exclusiva de una especie en particular– se utilizó hasta ahora para frenar el comercio ilegal de especies en peligro de extinción.

Pero es la primera vez que se utiliza esta técnica para investigar cuestiones relacionadas con la salud.

Los autores del trabajo dicen que los hallazgos son útiles para las personas preocupadas por la ingesta de mercurio, una sustancia química tóxica presente en la cadena alimentaria y que se acumula progresivamente en los carnívoros grandes.

Los niveles excesivos de mercurio se vinculan especialmente con defectos en el desarrollo neuronal, y en particular con retardo mental, parálisis cerebral, sordera y ceguera.

Muchos países advierten a la gente sobre los pescados que tienen niveles altos de mercurio. Sin embargo, al mismo tiempo, no permiten el etiquetado apropiado de las especies de pescado, advierte el estudio.

El atún de aleta azul es considerado un manjar en Japón, en donde un solo pescado de 220 kilos (485 libras) puede costar USD 160.000 en una subasta.

Japón se opuso tenazmente, en la reunión de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de la Flora y Fauna Silvestres (Cites) celebrada en marzo en Qatar, a la veda propuesta para el comercio internacional de atún rojo del Mediterráneo y el Atlántico oriental.

Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
Berocammpos
22/04/10

Introducción

La vida por sí misma, produce y alienta impulsos y fuerzas reparadoras, mecanismos defensivos, tendencia al equilibrio, y a la conservación de las constantes fisiológicas, a lo que en conjunto, los griegos denominaron “homeostasia”. Con esa capacidad de regeneración y conservación, la vida se enfrenta a los peligros y a los agentes nocivos que la acosan. El resultado, depende de que esos agentes nocivos, no sean más poderosos y persistentes que los propios recursos defensivos y reparadores.

...Siga leyendo, haciendo click en el título...


Sin embargo, el hombre es acosado por diversos factores presentes en el mundo moderno, que como un subproducto de la civilización industrial, funcionan como poderosas fuerzas destructivas, que desbordan toda la capacidad defensiva y reparadora, desencadenando lo que los expertos han llamado “enfermedades de la civilización”.

En efecto, el hombre moderno es ininterrumpidamente impactado por una avalancha de diversas radiaciones anormales (radiaciones electromagnéticas de intensidad variable), de numerosos químicos sintéticos tóxicos, y de diversos nutrientes con estructuras artificiales distintas a las naturales, los cuales se incorporan a los alimentos industrializados en cantidades anormalmente elevadas, y en proporciones desequilibradas.

Todo esto sucede de manera tal, que la homeostasia del cuerpo humano es excedida por el impacto que los agentes agresivos procedentes del agua, del aire, presentes en el hogar y en los centros de trabajo y sobre todo en los alimentos industrializados, ejerciendo una acción destructiva sobre las células del cuerpo humano; agentes que además funcionan como antinutrientes, ya sea depletando a los nutrientes naturales, destruyéndolos en el interior del cuerpo, o incrementado artificiosamente su necesidad, o también bloqueando a las enzimas encargadas de metabolizarlos, impidiendo con ello la reparación celular.

Algunos ejemplos de lo anterior son:

· El estrés físico o mental en exceso aumenta la necesidad de las vitaminas del complejo B, vitamina C, vitamina E, magnesio, etcétera.

· El tabaco disminuye los niveles de vitamina C.

· El Alcohol aumenta la necesidad de: vitamina B 1 (tiamina), de vitamina B 5 (ácido pantoténico), de vitamina C, de magnesio, e incrementa su necesidad.

· El café aumenta la necesidad de vitamina B 1.

· Las grasas artificiales (las trans y las hidrogenadas), sustituyen a los ácidos grasos esenciales de configuración cis-cis, e incrementan artificialmente su necesidad.

En suma, la alimentación y el medio ambiente del hombre moderno, son molecularmente incorrectos, incapaces de sostener la homeostasia y de sustentar eficazmente la salud y la vida, y crean las condiciones propicias para la incubación de un sinnúmero de enfermedades, junto a un progresivo deterioro de la calidad de vida, de la longevidad, y una pesada carga para las sociedades y los sistemas sanitarios, de morbilidad y mortalidad.

Para enfrentar este fenómeno característico de la “civilización industrial” eminentes científicos crearon un paradigma que propone una alimentación y un medio ambiente molecularmente correctos. Surge así el “Paradigma Ortomolecular”.

Creación del paradigma Ortomolecular

Cimentado en las tesis que sostienen, primero, que la salud es el estado natural del hombre (Pauling, Linus), y segundo, que la salud y la vida dependen de un ambiente molecularmente correcto, surge un nuevo enfoque de la salud, científicamente fundamentado denominado Paradigma Ortomolecular, creado por algunos de los más prominentes hombres de ciencia del siglo XX. Método que se propone conservar, o restaurar el equilibrio químico, necesario para que las células obtengan la materia prima que les permitiría activar los procesos naturales de reparación molecular, mantenerse saludables, y replicarse adecuadamente produciendo descendientes sanas.

Etimológicamente hablando, ortomolecular es un vocablo híbrido, que nace de una combinación de raíces del griego y el latín. Orto, quiere decir correcto, recto o certero, molecular se refiere a nutriente El termino se acuñó con el propósito de indicar la idea principal que fundamenta el Paradigma Ortomolecular, y que consiste en proporcionar al organismo humano las moléculas correctas: en formas, cantidades y proporciones correctas, para lograr con ello un estado anatómico y fisiológico óptimos, para los billones de células que conforman los tejidos, órganos y aparatos del cuerpo humano.

La palabra ortomolecular surge creada por Linus Pauling en 1968, previamente a la aparición de su primer ensayo de nutriología publicando en 1970, titulado Vitamina C y Catarro Común. El termino ortomolecular denota la idea principal de una nueva ciencia y arte de curar (Pauling, Linus), cuyo propósito es lograr por medio de un medio ambiente molecularmente correcto y una nutrición óptima, el entorno molecular apropiado para todas las células, tejidos, órganos y aparatos, del cuerpo humano.

Este revolucionario método profiláctico y terapéutico, fue creado con el propósito de fortalecer el estado de salud, prevenir las enfermedades y contrarrestar la decadencia física y mental a que el hombre moderno ha sido sometido por los factores nocivos de la civilización industrial. Su estrategia se dirige a proporcionar a las células del organismo humano una provisión óptima de las sustancias nutritivas naturales, necesarias para la vida, a manera de lograr un aprovisionamiento óptimo de nutrientes, suministrados con sus estructuras químicas originales y correctas, en cantidades, combinaciones y proporciones correctas, de acuerdo a las necesidades individuales de cada persona.

La provisión óptima de elementos nutritivos es necesaria para el sano desarrollo y replicación celular, así como para que las células puedan eliminar con eficiencia las sustancias tóxicas, radicales libres y desechos metabólicos, así como reparar los daños causados y regenerase satisfactoriamente. El suministro óptimo de nutrientes es también necesario para que las células puedan realizar eficazmente el trabajo especializado que les corresponde según el tejido u órgano al que pertenecen.

La eficacia del método ortomolecular fue corroborada por primera vez en 1950 por los doctores Abraham Hoffer, Morton Walker y Humphrey Osmond, discípulos de Pauling, con el exitoso tratamiento de algunas enfermedades mentales como la esquizofrenia y ciertas adicciones como al alcohol y a otras drogas. Administrando a enfermos mentales una dieta saludable compuesta de alimentos naturales e integrales, acompañada de megadosis de vitamina B 3 (niacina y/o nicotinamida) y de vitamina C (acido ascórbico), logrando resultados sorprendentes, dando así origen a la Psiquiatría Ortomolecular. (Hoffer y Walker: 1998)

El desarrollo de los postulados científicos en que se fundamenta el paradigma ortomolecular produjo una nueva visión para comprender la etiología de la enfermedad, su prevención y su curación.

Para comprender bien el método ortomolecular, es conveniente recurrir a explicaciones metafóricas, imaginando a las células del cuerpo humano como una compleja y armoniosa ciudad industrial, compuesta por innumerables factorías repletas de maquinarias bioquímicas, cuya finalidad además de producir energía, consiste principalmente en la construcción de los importantes y fundamentales bloques anatómicos, fisiológicos y metabólicos denominados proteínas y enzimas, mediante una cadena secuencial y concatenada de trabajos metabólicos muy complejos, altamente especializados y sofisticados.

Teniendo en cuanta que las células han sido dotadas por la naturaleza de la capacidad homeostática para mantenerse sanas, reparándose a sí mismas del desgaste de su incesante y eficiente productivo trabajo metabólico, y de replicarse manteniendo intactas sus características originales. Las proteínas que producen, sirven para subsanar los daños producidos tanto por el desgaste normal, como por la agresión que infringen las sustancias extrañas y tóxicas del medio ambiente.

Las células han sido diseñadas para trabajar, producir, auto-reparase y reproducirse ininterrumpidamente, siempre y cuando sean abastecidas de las materias primas necesarias para ese fin, elementos entre los cuales se encuentran, los nutrientes energéticos (carbohidratos, lípidos y proteínas), los nutrientes plásticos y estructurales (agua, aminoácidos y lípidos especializados), y los nutrientes con propiedades catalíticas, o auxiliares (vitaminas, vitaminoides, minerales, oligoelementos, coenzimas, enzimas y otros fitoquímicos y nutrientes accesorios), además de otros materiales útiles como las fibras dietarias, prebióticos y prebióticos.

Cuando una persona es alimentada con la “típica dieta moderna” compuesta de “productos comestibles sintéticos” confeccionados con ingredientes refinados y aditivos químicos artificiales, su cuerpo deja de recibir los nutrientes en formas, cantidades y proporciones correctas. Cuando por esta u otras razones, se produce un desabastecimiento de una o de varias sustancias nutritivas esenciales, cuya presencia es requerida con carácter de indispensable en su configuración química natural, biológicamente activa; o en cantidades, combinaciones y proporciones incorrectas, aunque las células continúen trabajando, lo harán ineficientemente, produciendo proteínas y enzimas defectuosas, lo que originará una progresiva degradación y degeneración de la estructura y la función celular. Al reproducirse en esas condiciones, las células descendientes serán defectuosas y deficientes, por lo que tarde o temprano los tejidos y los órganos de los que forman parte, se enfermaran, y con ello el cuerpo entero.

Las células de nuestro cuerpo y su maquinaria bioquímica, tienen por naturaleza, como ya mencionamos, la capacidad de autorregenerarse a sí mismas y de corregir la producción defectuosa de proteínas, siempre y cuando sea restablecido un correcto suministro de materias primas, mediante una alimentación saludable y nutritiva, auxiliada con un suministro extra de nutrientes mediante complementos nutritivos.

Mientras más tiempo transcurra sin un abastecimiento óptimo de materias primas, la maquinaria celular seguirá funcionando, pero con un déficit de nutrientes que tendrá efectos acumulativos, dando origen a lo que se conoce como deuda de nutrientes. Deuda que irá incrementándose en la medida que pase el tiempo, de manera que mientras más tiempo transcurra sin el suministro adecuado de materiales nutritivos, los efectos patogénicos del déficit nutrimental, serán acumulativos, y harán que la cantidad de nutrientes necesarios para restaurar la salud sea cada vez mayor. Tal como ocurriría con un conjunto de factorías a las que por no habérseles dado el mantenimiento apropiado durante mucho tiempo, finalmente, requerirán una cantidad mayor de materiales de reparación, en comparación con otras, a las que se les estuviera dando un mantenimiento óptimo y oportuno.

El daño infringido a escala molecular, junto a la generación artificial y acumulativa de una deuda de nutrientes, viene siendo en suma y sin duda, la causa principal de las enfermedades modernas. Las “enfermedades de la civilización industrial” son entonces, el resultado de la “típica dieta moderna” compuesta como ya se mencionó de “alimentos artificiales”, excesivos en sustratos energéticos (grasas, azucares y harinas refinadas), y ricos en aditivos químicos tóxicos como (conservadores, emulsificantes, espesantes, texturizantes, saborizantes, colorantes, edulcorantes, etcétera), al mismo tiempo, pobres en micronutrientes, nutrientes accesorios, enzimas y fitoquímicos.

Para restablecer el equilibrio bioquímico y la vitalidad, bases necesarias para la salud, es indispensable solucionar la deuda atrasada de elementos nutritivos, y satisfacer las necesidades artificialmente acrecentadas de nutrientes, (para lo cual, generalmente es necesario prescribir junto con una dieta saludable, complementos nutritivos). Como paso siguiente es importante asegurar un abastecimiento constante y correcto de nutrientes, capaz de satisfacer las necesidades individuales de acuerdo al principio de individualidad bioquímica formulado por Roger Williams, prestigiado investigador de la Universidad de Tejas, expuesto en su extraordinaria obra científica: La Individualidad Bioquímica. Según este principio la necesidad de nutrientes en cada individuo, puede variar en un rengo muy amplio, lo cual puede dar origen en algunas personas a requerimientos considerablemente superiores a los de la mayoría de las personas.

El método ortomolecular aplicado a la medicina, la nutriología, o la psiquiatría, dirige su estrategia terapéutica crear un entorno bioquímico correcto y óptimo a fin de restablecer la capacidad reparadora de las células. Es por eso que como primera línea de acción terapéutica se busque proporcionar a todas las células de los tejidos y órganos del cuerpo, tales como las del sistema nervioso, inmunológico, endocrino, cardiovascular, y del cerebro, un medio molecular óptimo compuesto de sustancias nutritivas naturales, y libre de toxinas. Los nutrientes deberán de proporcionarse con su configuración química natural y en cantidades, combinaciones y proporciones capaces de cubrir los requerimientos individuales y cubrir al mismo tiempo las demandas extras determinadas tanto por la herencia genética como por las demandas adicionales determinadas por los diferentes estados fisiológicos, factores ambientales, así como por la deuda atrasada de nutrientes.

Cualquier exceso, carencia, insuficiencia, falla o desequilibrio en el abastecimiento de elementos nutritivos afectará a la maquinaria celular del cuerpo humano generando disturbios bioquímicos que derivarán en enfermedad.

Cuando una persona se alimenta con la típica dieta occidentalizada, su cuerpo será sometido a un proceso involutivo de desvitalización y denegación física y mental, causada por la malnutrición, y sufrirá de un progresivo decaimiento y cansancio, su organismo será más propenso a las infecciones por cualquier tipo de microorganismos, y a un sinnúmero de enfermedades crónicodegenerativas, y además se verá estéticamente desmejorada.

Por ejemplo, una persona con un sistema psíquico químicamente trastornado, y desvitalizado por una malnutrición cerebral, sufrirá depresiones, déficit de atención, falta de concentración mental, alteraciones de su estado de ánimo, y de su comportamiento, por lo que se tornara agresiva, irritable y padecerá alteraciones de su sistema inmune, haciéndolo más propenso tanto a infecciones recidivantes, como a respuestas excesivas de su sistema inmunológico, que le producirán alergias e intolerancias a diversas sustancias.

Diversas enfermedades no transmisibles y epidémicas en la actualidad como la obesidad, la diabetes, las cardiopatías, la artritis, insuficiencia renal crónica, y diferentes tipos de cáncer entre otras, tienen su origen en un entorno molecular, químicamente alterado por la malnutrición crónica, radicales libres, y sustancias tóxicas presentes en los alimentos industrializados y la polución ambiental, fenómeno agravado por la angustia, y por el estrés psicosocial, familiar y laboral, por insuficiente actividad física y por otros hábitos malsanos de vida.

Sobre un cuerpo malnutrido y desvitalizado, los diversos factores ambientales nocivos interactuarán multiplicando acumulativamente sus efectos, para dar origen a ese conjunto de trastornos que afectan a las sociedades modernas y que algunos expertos llaman “enfermedades de la civilización industrial”, los cuales degradan el estado de salud, el bienestar, la longevidad, la calidad de vida y el desarrollo humano de todas las poblaciones que han sustituido sus dietas autóctonas y ancestrales, por la dieta moderna de alimentos industrializados.

A principios de este milenio, un grupo de expertos de diversos países, convocados por la Organización Mundial de la Salud y reunidos en la Asamblea Mundial de la Salud, después de analizar a fondo el fenómeno epidemiológico moderno, dieron su veredicto reconociendo oficialmente, que estas enfermedades no transmisibles junto a su enorme carga de morbilidad, discapacidad, muerte prematura, y disminución de la calidad de vida, podrían abatirse hasta en un 95 % con un régimen de alimentación sana y la práctica rutinaria de actividad física.

Miguel Leopoldo Alvarado Saldaña es Nutricionista especializado en Nutriología Ortomolecular, Medicina Antienvejecimiento y Naturopatía.

Fundador y presidente de la AHANAOA A. C. (Asociación Hispano Americana de Nutriología Alternativa, Ortomolecular y Antienvejecimiento Asociación, Civil).

Con sede en Seattle, Washington.

Organización Mundial de Salud Ortomolecular.

Fundación ProSalud, con sede Seattle Washington

El Mundo
22/04/10

Nuevos datos a favor del aceite de oliva virgen. Un estudio liderado por investigadores españoles acaba de demostrar la capacidad que el dorado elemento tiene para reprimir la expresión de varios genes relacionados con la inflamación, lo que reafirma sus propiedades cardiosaludables.

...Siga leyendo, haciendo click en el título...

La clave de este efecto beneficioso, explican estos autores en la revista 'BMC Genetics', radica en los fenoles, unos micronutrientes que se encuentran especialmente en las variedades virgen y virgen extra.

Para llegar a estas conclusiones, estos científicos llevaron a cabo un 'sabroso' análisis. Así, eligieron a 20 pacientes que sufrían síndrome metabólico -un trastorno asociado a un mayor riesgo cardiovascular- y les ofrecieron un desayuno a base de pan con aceite de oliva. Parte de los participantes recibieron un aceite rico en fenoles, mientras que el resto probó una variedad pobre en estos micronutrientes.

Mientras duró la investigación y para eliminar una posible influencia del resto de la dieta, todos los individuos siguieron un régimen similar (bajo en grasas y rico en carbohidratos).

Los investigadores tomaron muestras sanguíneas de cada participante en el momento del desayuno y 30, 60, 120 y 240 minutos después de la ingesta de alimentos y realizaron distintos análisis genéticos.

La investigación

Al analizar las diferencias entre los grupos, identificaron un total de 98 genes que se expresaban de forma diferente tras la ingesta de los dos tipos de aceite. La gran mayoría de ellos estaban relacionados con procesos inflamatorios, un factor que se ha asociado en numerosas ocasiones con el riesgo cardiovascular.

"Vimos que el aceite rico en fenoles era capaz de reprimir la expresión 'in vivo' de varios de estos genes que favorecen la inflamación", explican los autores en su trabajo.

"Eso supone que dicho aceite podría reducir la inflamación que subyace en los pacientes con síndrome metabólico y que está implicada en el desarrollo de enfermedad cardiovascular en estos pacientes, aclara a ELMUNDO.es Francisco Pérez Jiménez, director de la Unidad de Lípidos del Hospital Reina Sofía de Córdoba y principal autor de la investigación.

Estos hallazgos, asegura su equipo, ayudarían a explicar por qué en los países mediterráneos, donde el aceite de oliva supone una de las fuentes principales de grasas, hay menores tasas de enfermedad cardiovascular.

Con todo, en sus conclusiones, los autores reconocen que, en este tema, todavía son muchas las incógnitas que quedan por resolver. "Ahora deberemos saber si esta propiedad es de todos los componentes de los fenoles o de sólo algunos, con la idea de identificar qué aceites podrían ser mas favorables", señala Pérez Jiménez, también miembro del Centro de Investigación Biomédica en Red de la Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (CIBERobn).

Según explica, en términos generales los aceites virgenes o vírgen extra suelen ser ricos en fenoles, si bien el aceite picual es el que más cantidades presenta.

Los aceites de otras semillas, como el maíz, la soja o el girasol no contienen fenoles ya que han de ser refinados para su consumo y ese proceso elimina este tipo de micronutrientes.

CRI
22/04/10

Estamos siendo testigos de un aumento dramático de la hiperactividad, la esquizofrenia y el autismo en los niños en los países desarrollados.En sólo diez años, el número de autismo se ha triplicado en los Estados Unidos.

...Siga leyendo, haciendo click en el título...


Según los datos oficiales de los estudios ordenados por el Congreso en 2000, "una verdadera epidemia" de autismo que se está extendiendo a través del Atlántico.Mientras que en los años 40, se cuenta un puñado de casos, hoy en día, cientos de miles como el autismo, la esquizofrenia y otras "omnipresente conducta" reconocidos son:un niño de trescientos se cumplirían.

En un estado como de Maryland, las cifras oficiales muestran un aumento del 500% de nuevos casos desde 1998.En Francia, no tenemos estadísticas sobre la incidencia del autismo arrestado y, en general problemas de conducta, pero es una apuesta segura que el fenómeno es igual de pandemia.

Los metales pesados objeto de la investigación

Los países industrializados se ven particularmente afectados por este aumento de problemas de conducta.Y por una buena razón.una explicación señalado por muchos investigadores europeos, frenaría la intoxicación por metales pesados debido principalmente a las emisiones de mercurio y plomo en cantidades considerables por la industria en la atmósfera . pero también a la presencia de varios metales en las amalgamas dentales (mercurio, estaño, plata . ) cigarrillos (cadmio), las vacunas en general (de aluminio) y, más concretamente, la vacuna contra la parotiditis y la rubéola sarampión - MMR - (Hg).

Cuando el gluten y la caseína no se digieren

Los metales pesados se acumulan en el cuerpo, tienen un efecto inhibitorio sobre una clase de enzimas llamadas peptidasas a la degradación de un conjunto completo de proteínas en la dieta del gluten (granos y la mayor parte Alimentación:conservas de carne, salchicha, mostaza, mayonesa, salsas, cervezas, chocolates, pero algunos medicamentos).Y la caseína (que se encuentra en los productos lácteos y la carne de vacuno).

Algunos niños tienen una predisposición genética, y que sufren de trastornos graves de conducta o el autismo, se identificó con razón, una deficiencia de estas enzimas.Muchos investigadores concluyen que cuando estas enzimas son inhibidas por el exceso de metales pesados, pesados trastornos psicológicos, hiperactividad o constante, o depresión severa puede ocurrir en niños sanos previamente.

La intoxicación crónica es un alcance real de ellos.De hecho, cuando las proteínas de los cereales y la leche no se degrada por completo, cruzan la pared intestinal y se encuentran en el torrente sanguíneo.Estos "péptidos opiáceos se comportará en el cuerpo como la morfina y se unen a receptores específicos sustancias bioquímicas, algunas.Al ocupar y saturando los receptores opiáceos, péptidos de gluten y caseína continuación, dará lugar a trastornos del comportamiento, y el desarrollo de comportamiento de la enfermedad invasiva.

Las pruebas bioquímicas

Trastornos del comportamiento "invasor" causado por la descomposición parcial del gluten y la caseína se han destacado en varias publicaciones médicas, y también escrita por el profesor Reichelt, Instituto de Investigación Pediátrica de la Universidad de Oslo.Los investigadores han detectado la acumulación de péptidos en la orina (sin gluten y caseína) no siempre se asocia con niveles anormalmente altos de anticuerpos específicos (IgA, IgE, IgG) producida por el cuerpo para tratar de eliminar estas sustancias antigénicas.Llegaron a la conclusión que los péptidos extranjeros llegar a la sangre intacta y en cantidades suficientes para estimular una respuesta inmune.Las pruebas bioquímicas de intoxicación que se haga.

Los síntomas principales

El trastorno bioquímico que se enfrenta el cuerpo durante una intoxicación por el gluten y la caseína es responsable de una serie de trastornos de comportamiento que van desde hiperactividad al autismo a través de los trastornos de la personalidad y la epilepsia.Los opiáceos (incluido el casomorphin, el glutéomorphines la gliadinomorphines . ) que saturan el cerebro tienen el efecto de la inhibición de los vínculos sociales.La indiferencia, el retraimiento y la falta de lenguaje son importantes consecuencias.Los niños envenenados son también más vulnerables a los ataques que aumentan con la edad en paralelo con la secreción de péptidos opioides.Esto puede explicarse por el hecho de que algunos opiáceos tienen propiedades convulsivo.

Pero en paralelo, los péptidos que bloquean organismo nocivo altera la gestión de la serotonina.A veces hay mucho serotonina también, ya veces muy poco.Esto conduce a exceso de información transmitida por los sentidos, insomnio, impulsivo y poco demasiado la capacidad de adaptación . la falta de adaptación y mayor sensibilidad a los estímulos sensoriales y emocionales pueden ser traducidos, ya sea por auto-excitación del sistema nervioso central, ya sea por la inhibición de reacciones que conducen a la retirada de la persona y la puerta es una conducta segura de los rituales y / o estereotipias.

Enfoque sobre la dieta sin gluten y caseína

Antes de embarcarse en un plan que va a ser muy restrictiva, en primer lugar, debe asegurarse de que su hijo es en realidad envenenado con gluten y caseína.examen de orina simple tendrá la red de corazón.Un ensayo de permeabilidad intestinal puede medir el porcentaje de moléculas pequeñas y grandes que pasa la barrera del intestino.

Una vez diagnosticado, y en vez de ir directamente a la eliminación de metales pesados acumulados en el cuerpo, más bien debería centrarse en la adopción de una dieta estricta.Los resultados son rápidos y más seguros.El gluten y la caseína-libre causas dieta, de hecho, según el profesor Reichelt, una mejora para todas las categorías de comportamiento en el 81% de los niños en tan sólo tres meses.Una dieta sin gluten y caseína resultados en la disminución de los péptidos urinaria (aproximadamente la mitad en seis meses), lo que refuerza su origen exógeno.Esta disminución se asocia con mejoría en el comportamiento clínico de los pacientes.La repetición de estos alimentos suele causar una recaída temporal.Una conclusión confirmada por las observaciones del profesor Pelliccia Departamento de Pediatría, Medicina de la Universidad de Roma, que encontró una disminución en la incidencia de las crisis desde la adopción de una dieta adecuada y un espectacular . convulsiones cuando la dieta carente de gluten y la caseína se interrumpe.
Por supuesto, comer estrictamente gluten y la caseína puede parecer a priori muy restrictivo, porque estas proteínas se encuentran en casi todas partes en nuestros alimentos (pan, platos preparados, mostaza . ).Sin embargo, algunos médicos nutricionistas pueden consejo excelente.

Desintoxicación:una nueva solución

Independientemente plan se inició, es posible realizar diferentes pruebas para la caracterización de metales pesados y una prueba más específica es Melisa (linfocitos de memoria inmuno-estimulación de ensayo), propuesto por el profesor Vera Stejskal, Universidad de Estocolmo ( Suecia).Esta prueba es específica para el metal y se aplica también a diversas formas de mercurio metálico, iónico y / u orgánica o específicamente a otros metales tóxicos como el titanio, níquel, cadmio . También un laboratorio belga Sant 'Planta y , los mercados de un producto conocido como DTM (Toxic Metal Detox) que es una respuesta natural a la eliminación de metales tóxicos por la docena de compuestos que contiene ácido lipoico y el glutatión.Se han realizado estudios y demostrar que la eliminación de estos metales pesados se ha completado después de unos 8 a 9 meses.Este laboratorio también ofrece una lista de profesionales de la salud natural informado de estas cuestiones y recomienda ir a uno de ellos para recibir óptima toma de TDG.

Baradero Hoy
22/04/10

El Licenciado Cristian Mazzuchelli, en su columna de salud que realiza los días martes, en “Mañanas de Radio”, nos propuso el tema de lo importante que es consumir alimentos que contengan vitamina C.

...Siga leyendo, haciendo click en el título...


Generalmente se relaciona el consumo de vitamina C con la cura de resfríos o gripes. Dentrode todas las acciones que ejerce esta vitamina en el organismo, ésta es la única que no ha podido ser demostrada.

Si bien muchas personas aseguran no haber padecido las mencionadas afecciones cuando consumieron alimentos con importantes cantidades de vitamina C, esto se debe más bien a mecanismos de prevención que están íntimamente relacionados con las funciones de esta vitamina.

Algunas funciones de la vitamina C:

La vitamina C o ácido ascórbico posee numerosas funciones en el organismo. Dos de ellas son la base de sustentación en relación con la prevención de resfríos y gripes. En primer lugar, se sabe que el ácido ascórbico, dentro del organismo humano, participa de la elaboración de una sustancia que poseemos en los tejidos que es el colágeno. Muy comúnmente relacionada con la estética, esta sustancia no solo forma parte de los tejidos sino que es la responsable del mantenimiento de la integridad de los mismos. Si por ejemplo, no es suficiente la producción de colágeno en una piel que ha sido lastimada, es más costosa su cicatrización. Teniendo en cuenta esto, la reposición de matriz ósea, de cartílago, de piel, de mucosas, se hace más efectiva.

Por otra parte se conoce la acción antiinfecciosa de la vitamina C derivada de su participación en la actividad inmunológica de los glóbulos blancos o leucocitos. Esto quiere decir que hace que los glóbulos blancos sean más efectivos a la hora de actuar como elementos de defensa.

Si un tejido se mantiene íntegro, y a él llega el suministro de sangre mediante los pequeños

vasos sanguíneos sin obstáculos, llevando oxígeno y nutrientes, acompañados de loselementos de defensa a todas las células componentes del tejido, es de suponer que está mejor preparado para resistir a los agentes externos como bacterias y virus, que pueden ser causantes de enfermedades.

¿Por que se menciona siempre resfrío o gripe?

En el invierno es más común que la gente permanezca más en tiempo en ambientes cerrados en los que también permanecen los agentes infecciosos haciendo más fácil la transmisión.

Si una persona está infectada con un virus o un bacteria cuya transmisión es posible mediante las gotas eliminadas por un estornudo o tos, y existe en el lugar otra persona cuya posibilidad de defenderse del virus o bacteria es baja, es muy probable que sea contagiada, no así las personas que tengan mayores posibilidades de vencer al ataque del agente.

¿Qué es lo que hizo que uno se infecte y otro no? Una probabilidad es que su nivel primario de defensa, la mucosa respiratoria, no tenga suficiente integridad ni elementos específicos para luchar con el ejército agresor que son los virus.

Es muy común que durante el invierno, las personas coman menos frutas frescas y vegetales crudos, por lo que la cantidad de vitamina C que se consume es menor.

¿Cómo se relaciona esto con la vitamina C?

Si el consumo de vitamina C es el adecuado, se puede producir la cantidad de colágeno necesaria para mantener la mucosa sana, esto permite la correcta irrigación sanguínea y la llegada de glóbulos blancos, oxígeno, etc. a todas las células de ese tejido y les brinda la fortaleza y herramientas necesarias para defenderse.

¿Qué otras funciones tiene la vitamina C?

Una función muy importante es que ayuda a absorber mejor el hierro que contienen los alimentos. También contribuye a su mejor aprovechamiento una vez absorbido.

Participa en la transformación de varios aminoácidos, que son elementos imprescindibles aportados por las proteínas de las carnes, huevo y quesos fundamentalmente, en otros elementos importantísimos para el funcionamiento del sistema nervioso y hormonal.

¿Podemos tener pérdida de vitamina C?

Sí, en situaciones de stress físico y emocional se pierde eliminándola por orina.

Otro caso se da entre los fumadores, ya que los requerimientos de esta vitamina entre quienes fuman aumentan en cantidad considerable, haciendo necesario un mayor consumo.

¿Se pierde la vitamina C de los alimentos rápidamente?

Depende del alimento y de la forma de cocción o de conservación. Los alimentos que son frescos, al dejarlos al aire libre, pueden perder parte de la vitamina porque se oxida. Esto ocurre si se exprimen frutas y se dejan en un recipiente sin tapar y fuera de la heladera. Si se tapan y se refrigeran, la pérdida es menor considerando el mismo tiempo transcurrido.

Si se hierve brócoli, parte de la vitamina C se disuelve en el agua, y si se corta en trozos muy pequeños la pérdida es mayor .El resto de la vitamina que permanece en el brócoli puede descomponerse por el calor, pero una pequeña fracción se mantiene y se puede aprovechar, el inconveniente es que es muy difícil saber la cantidad que queda disponible una vez cocido.

¿Qué alimentos son los que tienen vitamina C?


Son fundamentalmente las frutas cítricas (mandarina, pomelo, naranja) También tienen vitamina C el resto de las frutas, en menor cantidad, como manzana, melón, pera, banana, kiwi, durazno, cereza, ananá, mango, frutilla, mora, frambuesa, damasco.

Las hortalizas también tienen vitamina C, por ejemplo tomate, brócoli, repollo, coliflor, zanahoria, acelga, espinaca, apio, berro, hinojo, lechuga, pimiento, pepino, rabanito.

Si se consumen crudos, se aprovecha mejor. La variedad asegura un aporte de nutrientes completo ya que son necesarios todos los componentes de los alimentos para mantenerse sano.

¿Qué se puede sacar como conclusión?

Es importante, en especial recordarlo en el invierno, consumir dos frutas frescas al día más un plato grande de vegetales crudos para mantener un mínimo aporte de esta vitamina. Si por alguna causa no se puede ingerir lo mencionado, se deberá consultar la posibilidad de utilizar un suplemento, bajo vigilancia profesional.

Si se logra el hábito del consumo diario, es un aporte para que los tejidos se mantengan íntegros y funcionantes.

Si llegan los nutrientes y los elementos de defensa a los tejidos por medio de la irrigación sanguínea, hay mayor probabilidad de ganar la batalla contra las infecciones.

Xornal
20/04/10

No se abracen, no se besen, compren geles para lavarse las manos, toallitas, lo que sea. Lean los carteles, tosan sobre la manga de su camisa, no se automediquen. Miles y miles de mensajes contra una pandemia que tuvo tres nombres y que quedará para la historia –eso parece– con el peor posible: el de no haber sido tal cosa. Gripe porcina, nueva gripe, gripe A. La propia Organización Mundial de la Salud (OMS), la misma que empujó a cientos de autoridades sanitarias a hacer acopio de medicamentos contra una enfermedad que se vendió como apocalíptica, retrasa ahora sus conclusiones sobre su gestión de la crisis. Y lo hace en medio de fuertes críticas y, de paso, con los datos públicos de las multinacionales farmacéuticas que dejan patente que este virus no fue malo para todo el mundo.

...Siga leyendo, haciendo click en el título...


Los dos medicamentos más famosos contra el virus H1N1 fueron la Relenza, de GlaxoSmith Klane (GSK), y Tamiflu, de Hoffmann-La Roche (Roche). Ambas compañías experimentaron una evolución en Bolsa de más del 20% en un año y las dos, también, fuertes incrementos de ventas y beneficios. GSK es la segunda compañía farmacéutica más grande del mundo, y tuvo unas ventas en 2009 de más de 23.000 millones de euros, un 12% más que el año anterior. La mayor parte de este incremento fue de Relenza, nombre comercial de su producto contra la gripe A. Este medicamento, que tiene al Tamiflu como principal rival, registró unas ventas totales en 2009 por valor de 750 millones de euros, trece veces más que en 2008 –cuando ya existía el virus–, ejercicio en que las ventas fueron de solo 65 millones de euros. GSK, en su informe anual de cuentas, asevera que este éxito “refleja la capacidad de convencer a los gobiernos” para hacer acopio de este medicamento. Esa capacidad es realmente de la OMS, como figura en la web del organismo internacional, pero Glaxo la hace suya.

Un año antes (2008), la Relenza era la paria de los antivirales que GSK comercializa. Sus ventas de 65 millones se quedaban muy cortas al lado de los 1.220 del Valtrex, el antiviral contra la varicela. Pero todo cambió con la psicosis de la pandemia, cuestionada ahora por propios y extraños. En 2009, fue la vacuna contra la varicela una más en la lista: la Relenza (con crecimientos en sus ventas trimestrales superiores al 100% durante todo el ejercicio) fue la estrella.

Roche y Tamiflu

En su carta anual a los inversores, el máximo responsable de Roche, Franz B. Humer, dice que “pese a la dureza de la crisis económica y financiera global, el año 2009 fue muy exitoso para Roche”. Y tanto ,porque, como añade Humer “2009 será recordado como uno de los ejercicios más importantes en la extensa historia de nuestra compañía”. Las ventas del Tamiflu, el medicamento contra la pandemia de la gripe A más conocido, experimentaron un crecimiento del 435%. En su informe financiero anual, la farmacéutica suiza reseña que “las ventas del Tamiflu crecieron con fuerza hasta los 3,2 billones de francos suizos, con un aumento sustancial de demanda durante la pandemia de la gripe”. Este medicamento fue el principal protagonista de que el crecimiento tanto en las ventas como en los beneficios de Roche duplicaran las del resto del mercado. Pasada la psicosis –y desvelada la no pandemia–, Roche espera que las ventas del Tamiflu caigan más de un 50%.

La farmacéutica también trabajó mano a mano con la OMS. “La rápida expansión de la pandemia fue un reto para Roche”. Como señala en su boletín anual, “hemos estado apoyando a la OMS y los gobiernos para luchar contra este virus”. En julio, la compañía inició un programa para multiplicar la fabricación del medicamento, mano a mano también con una OMS que elevaba al rango de pánico mundial la lucha contra una enfermedad que provocó 18.000 muertes en todo el mundo, frente a los 150 millones que se aguardaban (tres veces la población española). Ambas máquinas –médica y financiera– repercutieron también en ventas y beneficios.

Para Roche, el área de enfermedades víricas era prácticamente residual en cuanto a ventas, siendo los tratamientos oncológicos los que copaban (53%) los ratios. Pero el Tamiflu disparó en un 79% el peso de los antivirales por una “demanda sin precedentes de los gobiernos”. “Roche –añade su balance– trabaja con los gobiernos nacionales por la aprobación del Tamiflu para niños de menos de un año y las embarazadas”.

Cadena Ser
20/04/10

Según un estudio realizado por científicos rusos sobre distintos animales de laboratorio, los alimentos transgénicos aumentan la paralización de la capacidad reproductiva.

...Siga leyendo, haciendo click en el título...


El consumo de alimentos transgénicos implica riesgos importantes para el crecimiento y el desarrollo y para la capacidad reproductiva de los animales de laboratorio, según revela un estudio independiente llevado a cabo por un grupo de científicos rusos.

El estudio, presentado este lunes en Moscú y elaborado por la Asociación Nacional para la Seguridad Genética (ANSG) y el Instituto Severtsov de Problemas Ecológicos y Evolutivos adjunto a la Academia de Ciencias de Rusia, fue realizado entre 2008 y 2010 con hámsters de laboratorio, según informó la agencia estatal rusa de noticias, RIA Novosti.

Según el subdirector del Instituto Severtsov, el doctor en biología Alexei Surov, se han detectado retrasos en el desarrollo y el crecimiento, el desequilibrio entre sexos en las camadas -con predominio de las hembras-, la disminución del número de crías en las camadas y la esterilidad en la segunda generación, así como una importante merma de la capacidad reproductiva en los machos.

Por su parte, el presidente de la ANSG, Alexandr Baranov, destacó la esterilidad de la segunda generación como la principal y la más grave consecuencia del consumo de transgénicos. "El resultado más importante de nuestro estudio es la paralización de la capacidad reproductiva. La naturaleza suspendió la procreación en los animales alimentados con transgénicos", indicó Baranov.

Según los expertos en ecología, en el mundo se han efectuado muy pocos estudios sobre el consumo de transgénicos y sus consecuencias para la salud de los animales. Los últimos estudios independientes de este tipo conocidos se llevaron a cabo en el Instituto de la Actividad Nerviosa Superior y Neurofisiología (Rusia, 2005) y en la Universidad de Caen (Francia, 2006).

Archivo