Buscar este blog

Seguidores

F. William Engdahl
Red Voltaire
31/12/09

Lo llaman «Dr. Flu» (Doctor Gripe). El profesor Albert Osterhaus es el principal consejero de la Organización Mundial de la Salud (OMS) ante la pandemia de gripe H1N1. Venía prediciendo desde hace años la inminencia de una pandemia global y lo que hoy sucede parece estar dándole la razón. Pero el escándalo que ha estallado en los Países Bajos y que está siendo tema de debate en el parlamento ha puesto de relieve los vínculos personales del profesor Osterhaus con los laboratorios que fabrican las vacunas que él mismo prescribe en sus recomendaciones a la OMS.
F. William Engdhal nos relata cómo un experto poco escrupuloso ha logrado manipular la opinión pública internacional, sobredimensionando el impacto de la gripe H1N1 y enriqueciendo así a los laboratorios que le pagan a él.

...Siga leyendo, haciendo click en el título...


Durante el transcurso de este año, el parlamento de los Países Bajos [1] abrigaba sospechas sobre el famoso Dr. Osterhaus y había abierto una investigación por conflicto de intereses y malversación. Fuera de los Países Bajos y de la prensa de esa nación, sólo unas pocas líneas publicadas en la respetada revista británica Science mencionaron la sensacional investigación sobre los negocios del Dr. Osterhaus.

No se cuestionaban ni las referencias de Osterhaus ni sus conocimientos en su especialidad. Lo que se pone en tela de juicio, como señala en un simple despacho la revista Science, es la independencia de su juicio personal en lo tocante a la pandemia de gripe A. Refiriéndose al Dr. Osterhaus, la revista Science publicaba las siguientes líneas en su edición del 16 de octubre de 2009:

«En los Países Bajos, durante los 6 últimos meses, era difícil encender la televisión sin ver aparecer al célebre cazador de virus Albert Osterhaus y oírlo hablar de la pandemia de gripe A. Por lo menos, eso es lo que se creía. Osterhaus era el Señor Gripe, el director de un laboratorio internacionalmente conocido en el Centro Médico de la Universidad Erasmo de Rótterdam. Pero su reputación decayó rápidamente la semana pasada luego de la mención de una serie de sospechas sobre su deseo de incentivar el temor sobre una pandemia para favorecer los intereses de su propio laboratorio en la elaboración de nuevas vacunas. En el momento en que Science entraba en prensa, la Segunda Cámara del Parlamento de los Países Bajos anunciaba también que el tema será objeto de un debate urgente.» [2]

El 3 de noviembre de 2009, sin salir completamente indemne, Osterhaus había logrado evitar daños. En el sitio web de la revista Science, uno de los blogs reportaba: «La Segunda Cámara del Parlamento de los Países Bajos rechazó hoy una moción que exigía que el gobierno rompa todo vínculo con el virólogo Albert Osterhaus del Centro Médico de la Universidad Erasmo de Rótterdam, quien está siendo objeto de acusaciones por conflicto de intereses como consejero gubernamental. Por su parte, el ministro de Salud Ab Klink anunciaba al mismo tiempo una ley [3] para la transparencia del financiamiento de la investigación, que obligará a los científicos a revelar los vínculos financieros que mantienen con empresas privadas» [4].

En un comunicado difundido a través del sitio del ministerio de Salud en Internet, el ministro Klink, de quien se sabe que es un amigo personal de Osterhaus [5], afirmaba posteriormente que éste último no era más que uno de los muchos consejeros del ministerio para las cuestiones relacionadas con las vacunas contra la gripe A H1N1. El ministro afirmó también estar «al corriente» de los intereses financieros de Osterhaus [6] que, según el propio ministro, no tienen esconden nada de extraordinario, simplemente el progreso de la ciencia y de la salud pública. Por lo menos, eso es lo que se creía.

Un análisis más profundo del expediente Osterhaus deja entrever que ese virólogo neerlandés de fama internacional pudiera ser el eje de una estafa de varios miles de millones de dólares montada alrededor del riesgo de una pandemia. Se trataría de un fraudulento sistema en el que vacunas no sometidas a los necesarios procesos de ensayo estarían siendo utilizadas en seres humanos, lo cual conlleva el riesgo –cosa que ya ha sucedido– de provocar serias secuelas, como graves parálisis e incluso la muerte.
La superchería de las heces de pájaro

Albert Osterhaus no es un individuo cualquiera. Se trata de un científico que ha desempeñado un papel en todas las grandes olas de pánico que se han desatado debido a la aparición de virus, desde las misteriosas muertes imputadas al SRAS (Síndrome Respiratorio Agudo Severo) en Hong Kong, donde la actual directora general de la OMS Margaret Chan promovió su carrera como responsable de la salud pública a nivel local.

Según su biografía oficial en la Comisión Europea, en abril de 2003, en pleno apogeo del pánico provocado por el SRAS, Osterhaus fue contratado para participar en las investigaciones sobre los casos de infecciones respiratorias que en aquel momento se hacían cada vez más frecuentes en Hong Kong. En el informe de la Unión Europea se puede leer lo siguiente: «demostró nuevamente su talento para reaccionar rápidamente ante graves situaciones. En 3 semanas probó que esta enfermedad es provocada por un coronavirus recientemente descubierto que contamina las civetas, los murciélagos y otros animales carnívoros» [7].

Posteriormente, cuando se dejó de hablar de los casos de SRAS, Osterhaus se dedicó a otra cosa y se dio a la tarea de dar envergadura mediática a los peligros de lo que él llamaba la gripe aviar H5N1. En 1997, ya había hecho sonar la alarma después de la muerte, en Hong Kong, de un niño de 3 años sobre el que Osterhaus sabía que había estado en contacto con pájaros. Osterhaus desarrolló su labor de cabildeo en los Países Bajos y a través de Europa afirmando que una nueva mutación letal de la gripe se había transmitido a los humanos y que había que tomar medidas drásticas. Afirmaba además que él era el primer científico del mundo en haber demostrado que el virus H5N1 podía contaminar a los humanos [8].

Refiriéndose al peligro que representaba la gripe aviar, Osterhaus declaraba en una entrevista que transmitió la BBC en octubre de 2005: «si el virus lograra efectivamente mutar de forma tal que se transmitiese entre los humanos estaríamos en una situación completamente diferente. Pudiéramos encontrarnos ante un principio de pandemia». Y agregaba: «existe un verdadero riesgo de que los pájaros diseminen el virus por toda Europa. Es un riesgo real que, sin embargo, nadie ha podido evaluar hasta ahora, porque no hemos realizado los experimentos» [9].

El virus nunca llegó a mutar, pero Osterhaus estaba dispuesto a «realizar experimentos» que seguramente reportarían generosas gratificaciones. Para sostener su alarmante escenario de pandemia tratando de conferirle cierta legitimidad científica, Osterhaus y sus ayudantes de Rótterdam empezaron a recoger y congelar muestras de heces de pájaros. Osterhaus afirmó que, según los periodos del año, hasta un 30% de todos los pájaros de Europa eran portadores del mortal virus de la gripe aviar H5N1. Afirmó también que las personas en contacto con gallinas y pollos estaban por lo tanto expuestas al virus.

Osterhaus comunicó todo eso a los periodistas, que tomaron nota de su mensaje alarmista. Se alertó a los políticos. Ante la prensa Osterhaus emitió la hipótesis de que, después de haber provocado varias muertes entre los antípodas asiáticos, el virus, que él había etiquetado como H5N1, se propagaría hacia Europa, posiblemente en las plumas o en las entrañas de pájaros mortalmente infectados. Osterhaus sostenía la tesis de los pájaros migratorios capaces de traer al oeste el nuevo virus mortal, hasta regiones tan lejanas [de Asia] como Ucrania y la isla de Rügen [10]. Para ello no tenía más que fingir que no sabía que los pájaros no emigran del este hacia el oeste sino del norte hacia el sur.

La campaña alarmista de Osterhaus alrededor de la gripe aviar despegó realmente en 2003, a raíz del fallecimiento de un veterinario neerlandés que había estado enfermo. Osterhaus anunció que el fallecimiento había sido provocado por el virus H5N1. Convenció al parlamento neerlandés para que exigiera el sacrificio de millones de pollos. Pero no se produjo ningún otro deceso provocado por una infección similar a la que él había atribuido al H5N1. Para Osterhaus, esto último demostraba la eficacia de la campaña de sacrificios masivos preventivos. [11]

Para Osterhaus, las deyecciones de los pájaros propagaban el virus al caer sobre la población y sobre los demás pájaros en tierra. Sostenía firmemente su convicción de que aquellas deyecciones eran el vector que propagaba el mortal brote del virus H5N1 desde Asia.

La creciente acumulación de muestras congeladas de deyecciones aviarias que Osterhaus y sus asociados habían reunido y conservado en su instituto presentaba, sin embargo, un problema. Ni una sola de aquellas muestras permitió confirmar la presencia del virus H5N1. En 2006, en ocasión del congreso de la OIE (Oficina Internacional de Epizootias), actualmente denominada Organización Mundial de Sanidad Animal, Osterhaus y sus colegas de la Universidad Erasmo de Rótterdam no tuvieron más remedio que admitir que al analizar las 100 000 muestras de materias fecales que tan cuidadosamente habían recogido, no habían encontrado la menor huella del virus H5N1. [12]

En 2008, en Verona, durante la conferencia de la OMS sobre el tema «La gripe aviar y la interfase hombre-animal», Osterhaus hacía uso de la palabra ante sus colegas de la comunidad científica, sin dudas menos cautivados que el público no científico por sus incitaciones a la emotividad.
Admitía entonces que: «en el actual estado del conocimiento, nada permite formular una alerta contra el virus H5N1, ni afirmar que éste pueda provocar una pandemia.» [13] En aquel momento, sin embargo, su mirada apuntaba ya con insistencia hacia otras posibilidades de hacer coincidir su propio trabajo sobre las vacunas con nuevas posibilidades de crisis pandémica.

En 1923, Louis Jouvet interpreta "Knock o el triunfo de la medicina", obra de teatro de Jules Romain. Un médico inescrupuloso se instala en un pueblecito de la campiña francesa, logra convencer a todos sus pobladores de que están enfermos y les prescribe tratamientos inútiles, costosos y a veces peligrosos. En 1933, la obra se convierte en un largometraje. En ella aparece una frase que se hizo célebre: «Las personas saludables son enfermos que ignoran que lo son».
________________________________________
Gripe A y corrupción en la OMS

Al comprobar que la gripe aviar no provocaba ninguna oleada de muertes –y después que las compañías Roche, que produce el Tamiflu, y GlaxoSmithKline, que produce el Relenza, habían registrado ganancias ascendientes a miles de millones de dólares cuando los gobiernos decidieron almacenar reservas de vacunas antivirales cuya eficacia es objeto de polémica–, Osterhaus y los demás consejeros de la OMS volvieron la mirada hacia campos más fértiles.

En abril de 2009 pareció que su búsqueda fructificaba cuando en La Gloria, un pueblecito del Estado mexicano de Veracruz, se diagnosticó un caso de un niño portador de la gripe por entonces llamada «porcina» o H1N1. Con un apresuramiento totalmente fuera de lugar, el aparato propagandístico de la Organización Mundial de la Salud arrancó a toda máquina con las declaraciones de su directora general, la Dra. Margaret Chan, sobre la posible amenaza de una pandemia mundial.

La señora Chan mencionó el término «urgencia de salud pública de carácter internacional» [14]. Posteriormente, otros casos declarados en La Gloria fueron presentados en un sitio médico de Internet como un «extraño» brote de infecciones pulmonares y respiratorios agudos, que evolucionan convirtiéndose en bronconeumonía en algunos casos de niños. Un habitante de La Gloria describía los síntomas: «fiebre, tos severa y secreciones nasalesl muy abundantes» [15].

Pero esos síntomas no carecen de sentido en el contexto medioambiental de La Gloria, una de las zonas de mayor concentración de cría intensiva de puercos a nivel mundial, cuyos criaderos pertenecen principalmente al grupo estadounidense Smithfield. Hacía meses que la población local venía organizando manifestaciones ante la sede mexicana del grupo Smithfield como protesta por las graves afecciones respiratorias provocadas por los estercoleros. Esta causa plausible de las diversas enfermedades diagnosticadas en La Gloria no pareció despertar el interés de Osterhaus ni de los demás consejeros de la OMS. Aparecía al fin la tan esperada pandemia, aquella que el propio Osterhaus venía prediciendo desde el año 2003, cuando participó en las investigaciones sobre el SRAS en la provincia china de Guandgong.

El 11 de junio de 2009 Margaret Chan anunciaba que la propagación del virus de la gripe H1N1 había alcanzado el nivel 6 de «urgencia pandémica». Curiosamente la señora Chan precisaba en ese mismo anuncio que «según las informaciones disponibles hasta el día de hoy, una aplastante mayoría de pacientes presenta síntomas benignos; su restablecimiento es rápido y completo, en la mayoría de los casos sin recurrir a ningún tratamiento médico». Y agregaba después: «A nivel mundial, la cantidad de fallecimientos es poco importante, no esperamos un incremento brusco y espectacular de la cantidad de casos graves o mortales».

Posteriormente se supo que la señora Chan había actuado así como consecuencia de enfebrecidos debates en el seno de la OMS, siguiendo los consejos del Grupo Estratégico de Consulta de la OMS (SAGE, siglas correspondientes a Strategic Advisory Group of Experts). Uno de los miembros del SAGE, en aquel entonces y aún en este momento, es nuestro «Señor Gripe», el doctor Albert Osterhaus.

Osterhaus no sólo ocupaba una posición estratégica para recomendar a la OMS que declarara la «urgencia pandémica» y para incitar al pánico sino que era además el presidente de una organización que se encuentra en la primera línea en lo tocante a ese tema. Se trata del Grupo Europeo de Trabajo Científico sobre la Gripe (ESWI, siglas correspondientes a European Scientific Working group on Influenza), que se define como un «grupo multidisciplinario de líderes de opinión sobre la gripe, cuyo objetivo es luchar contra las repercusiones de una epidemia o de una pandemia gripales». Como sus propios miembros lo explican, el ESWI es –bajo la dirección de Osterhaus– el eje central «entre la OMS en Ginebra, el Instituto Robert Koch en Berlín y la Universidad de Connecticut en Estados Unidos».

Lo más significativo en cuanto al ESWI es que su trabajo está enteramente financiado por los mismos laboratorios farmacéuticos que ganan miles de millones gracias a la urgencia pandémica, mientras que los anuncios que hizo la OMS obligan a los gobiernos del mundo entero a comprar y almacenar vacunas. El ESWI recibe financiamiento proveniente de los fabricantes y distribuidores de vacunas contra el H1N1, como Baxter Vaccins, MedImmune, GlaxoSmithKline, Sanofi Pasteur y otros, entre los que se encuentran Novartis, que produce la vacuna, y el distribuidor del Tamiflu, Hofmann-La Roche.

Para mantener esa ventaja, Albert Osterhaus, el virólogo más importante del mundo, consejero oficial de los gobiernos británico y neerlandés sobre el virus H1N1 y jefe del Departamento de Virología del Centro Medico de la Universidad Erasmo de Rótterdam, formaba parte de la élite de la OMS reunida en el grupo SAGE al mismo tiempo que presidía el ESWI, apadrinado por la industria farmacéutica. A su vez, el ESWI recomendó medidas extraordinarias para vacunar al mundo entero, considerando como elevado el riesgo de una nueva pandemia que, según decían con insistencia, podía ser comparable a la aterradora pandemia de gripe española de 1918.

El banco JP Morgan, presente en Wall Street, estimaba que, principalmente gracias a la alerta de pandemia declarada por la OMS, los grandes industriales farmacéuticos, que también financiaban el trabajo del ESWI de Osterhaus, podían acumular entre 7 500 millones y 10 000 millones de dólares de ganancias [16].

El doctor Frederick Hayden es a la vez miembro del SAGE, en la OMS, y del Wellcome Trust, en Londres. Es además uno de los amigos más allegados de Osterhaus. Por concepto de servicios «de consulta», Hayden recibe además fondos provenientes de Roche y de GlaxoSmithKline, entre otros gigantes farmacéuticos que participan en la fabricación de productos vinculados a la crisis del H1N1.

Otro científico británico, el profesor David Salisbury, quien depende del ministerio británico de Salud, se encuentra a la cabeza del SAGE en la OMS y dirige, además, el Grupo de Consulta sobre el H1N1 en la OMS. Salisbury es también un ferviente defensor de la industria farmacéutica. En el Reino Unido, el grupo de defensa de la salud One Clic lo acusó de silenciar la comprobada relación entre las vacunas y el crecimiento del autismo entre los niños, así como la relación entre la vacuna Gardasil y diferentes casos de parálisis e incluso de decesos [17].

El 28 de septiembre de 2009, el propio Salisbury declaraba: «la comunidad científica está de acuerdo sobre la ausencia de riesgo en cuanto a la inoculación del Thimerosal (o Thiomersal)». Esta vacuna, utilizada en Gran Bretaña contra el H1N1, es fabricada principalmente por GlaxoSmithKlilne. Contiene Thimerosal, un conservante a base de mercurio. En 1999, como toda una serie de exámenes cada vez más numerosos mostraban que el Thimerosal presente en las vacunas podía ser la causa de casos de autismo entre los niños en Estados Unidos, la American Academy of Pediatrics (Academia Americana de Pediatría) y el Public Health Service (Buró de Salud Pública) exigieron que [el Thimerosal] fuera retirado de la composición de las vacunas [18].

Otro miembro de la OMS que también mantiene estrechos vínculos financieros con los fabricantes de vacunas que se benefician con las recomendaciones del SAGE es el doctor Arnold Monto, consultante remunerado por los fabricantes de MedImmune, Glaxo y ViroPharma. Peor aún, en las reuniones de científicos «independientes» que organiza el SAGE participan «observadores», entre los que se encuentran –por increíble que pueda parecer– los mismos productores de vacunas, GlaxoSmithKline, Novartis, Baxter y compañía. Se impone entonces la siguiente interrogante: Si se supone que el SAGE se compone de los mejores expertos de la gripe del mundo entero, ¿por qué invitan a los fabricantes de vacunas a participar en sus reuniones?

Durante el último decenio la OMS creaba las llamadas «alianzas entre los sectores público y privado» con el objetivo de incrementar los fondos a su disposición. Pero en vez de recibir fondos provenientes sólo de los gobiernos de los países miembros de la ONU, como estaba previsto al principio, la OMS recibe actualmente de las empresas privadas cerca del doble del presupuesto que habitualmente le otorga la ONU en forma de becas y de ayudas financieras.

¿De cuáles empresas privadas provienen esos fondos? De los mismos fabricantes de vacunas que se benefician con decisiones oficiales como la adoptada en junio de 2009 sobre la urgencia pandémica de la gripe H1N1. Al igual que los benefactores de la OMS, los grandes laboratorios tienen sus entradas en Ginebra con derecho a un tratamiento de «puertas abiertas y alfombra roja» [19].

En una entrevista concedida al semanario alemán Der Spiegel, un miembro de la Cochrane Collaboration, una organización de científicos independientes que evalúan todos los estudios realizados sobre la gripe, el epidemiólogo Tom Jefferson, señalaba las consecuencias de la privatización de la OMS y de la comercialización de la salud.
«T. Jefferson:[…] una de las características más sorprendentes de esta gripe y de toda la telenovela a la que ha dado lugar es que, año tras año, hay gente que emite previsiones cada vez más pesimistas. Ninguna se ha cumplido hasta ahora y esas personas siguen repitiendo sus predicciones. Por ejemplo, ¿qué pasó con la gripe aviar que iba a matarnos a todos? Nada. Pero eso no impide que esa gente siga haciendo sus predicciones. A veces parece que hay toda una industria que tiene la esperanza de [ver surgir] una pandemia.
Der Spiegel: ¿De quién habla usted? ¿De la OMS?

T. J: La OMS y los responsables de la salud pública, los virólogos y los laboratorios farmacéuticos. Ellos han construido todo un sistema alrededor de la inminencia de la pandemia. ¡Hay mucho dinero en juego, así como redes de influencia, carreras e instituciones enteras! Bastó con una mutación de uno de los virus de la gripe para que viéramos todo la máquina ponerse en marcha.» [20]

Cuando se le preguntó si la OMS había declarado la urgencia pandémica de forma deliberada con el propósito de crear un inmenso mercado para las vacunas y los medicamentos contra el H1N1, Jefferson respondió: «¿No le sorprende a usted que la OMS haya modificado su definición de la pandemia? La antigua definición hablaba de un virus nuevo, de rápida propagación, para el que no existe inmunidad, y que provoca una alta tasa de enfermos y de muertes. Hoy en día esas dos últimos parámetros sobre las tasas de infección han sido suprimidos y fue así como la gripe A entró en la categoría de las pandemias.» [21]

Muy juiciosamente, la OMS publicaba en abril de 2009 la nueva definición de la pandemia, justo a tiempo para permitir a la propia OMS, siguiendo los consejos provenientes, entre otros, del SAGE, del «Señor Gripe» (alias Albert Osterhaus) y de David Salisbury, calificar de urgencia pandémica varios casos benignos de gripe, rebautizada como gripe A H1N1. [22]

El 8 de diciembre de 2009, en nota al pie de página de un artículo sobre el carácter grave o benigno de la «pandemia mundial» de H1N1, el Washington Post mencionaba que: «al alcanzar su apogeo en Estados Unidos la segunda ola de infección del H1N1, los principales epidemiólogos prevén que esta pandemia pudiera ser una de las más benignas [que se han producido] desde que la medicina moderna viene documentando las epidemias de gripe.» [23]

Igor Barinov, diputado ruso y presidente del Comité de Salud de la Duma [Parlamento ruso. NdlR.], exigió a los representantes rusos ante la OMS acreditados en Ginebra que gestionen una investigación oficial sobre los numerosos indicios de la corrupción masivamente aceptada por la OMS y proveniente de la industria farmacéutica. «Se han hecho graves acusaciones de corrupción contra la OMS», afirmaba Barinov, quien agregó que: «Debe organizarse una comisión internacional de investigación lo antes posible» [24].
F. William Engdahl
Los artículos de esta autora o autor
Enviar un mensaje



Traducido al español por la Red Voltaire a partir de la versión francesa de Nathalie Krieg para Voltairenet.

[1] NDT: Tweede Kamer der Staten-Generaal (Segunda Cámara de los Estados Generales de los Países Bajos, corresponde a la cámara baja).

[2] Artículo en inglés, Martin Enserink, in "Holland, the Public Face of Flu Takes a Hit" («Holanda, el rostro público de la gripe sufre un golpe»), Science, 16 de octubre de 2009, Vol. 326, n° 5951, pp. 350–351 ; DOI: 10.1126/science.326_350b.

[3] NDT: «Sunshine Act», referencia a la denominación estadounidense de las leyes vinculadas a la libertad de información.

[4] Artículo en inglés, Science, 3 de noviembre de 2009, "Roundup 11/3 The Brink Edition".

[5] Artículo en neerlandés, "De Farma maffia Deel 1 Osterhaus BV", 28 de noviembre de 2009.

[6] Artículo en neerlandés, Ministerie van Volksgezondheid, Welzijn en Sport, "Financiële belangen Osterhaus waren bekend Nieuwsbericht", 30 de septiembre de 2009.

[7] Albert Osterhaus, Comisión Europea, «Recherche».

[8] Ibid.

[9] Artículo en inglés, Jane Corbin, Interview with Dr Albert Osterhaus («Entrevista con el doctor Albert Osterhaus»), BBC Panorama, 4 de octubre de 2005.

[10] Artículo en alemán, Karin Steinberger, "Vogelgrippe: Der Mann mit der Vogelperspektive", Süddeutsche Zeitung, 20 de octubre de 2005.

[11] Ibid.

[12] Artículo en alemán, "Schweinegrippe—Geldgieriger Psychopath Auslöser der Pandemie?", Polskaweb News.

[13] Artículo en inglés, Ab Osterhaus, "External factors influencing H5N1 mutation/reassortment events with pandemic potential" («Factores externos con fuerte potencial pandémico que entran en juego en los casos de mutación y de redistribución del virus H1N1 »), OIE, 7-9 de octubre de 2008, Verona, Italia. Vínculo para bajar el artículo.

[14] Artículo en inglés, Health Advisory, Swine Flu Overview, abril de 2009.

[15] Artículo en inglés, Biosurveillance, Swine Flu in Mexico- Timeline of Events, 24 de abril de 2009.

[16] Citado en el artículo en neerlandés de Louise Voller y Kristian Villesen, "Stærk lobbyisme bag WHO-beslutning om massevaccination", Information, Copenhagen, 15 de novoembre de 2009.

[17] Artículo en inglés, Jane Bryant, et al, "The One Click Group Response: Prof. David Salisbury Threatens Legal Action" («El profesor David Salisbury responde al grupo One Click ante amenaza de acción judicial»), 4 de marzo de 2009. Vínculo para bajar el artículo.

[18] Profesor David Salisbury citado en el artículo en inglés "Swine flu vaccine to contain axed additive" («La vacuna antigripe contiene un aditivvo retirado del mercado»), London Evening Standard y Gulf News, 28 de septiembre de 2009.

[19] Artículo en alemán, Bert Ehgartner, "Schwindel mit der Schweinegrippe Ist die Aufregung ein Coup der Pharmaindustrie?"

[20] Tom Jefferson, Entrevista con el epistemólogo Tom Jefferson: «C’est toute une industrie qui espère une pandémie de grippe», Der Spiegel, 21 de julio de 2009.

[21] Ibid.

[22] Artículo en neerlandés, Louise Voller, Kristian Villesen, "Mystisk ændring af WHO’s definition af en pandemi", Copenhagen Information, 15 de noviembre de 2009.

[23] Artículo en inglés, Rob Stein, "Flu Pandemic Could Be Mild" («La pandemia de gripe puede resultar moderada»), Washington Post, 8 de diciembre de 2009.

[24] Artículo en neerlandés "Russland fordert internationale Untersuchung", Polskanet, 5 de diciembre de 2009.

20 Minutos
29/12/09

En cinco semanas, las que van desde el inicio de la campaña de vacunación, el 16 de noviembre, hasta el pasado 20 de diciembre, se habían utilizado en España cerca de dos millones dosis de la vacuna contra la gripe A, según las estimaciones facilitadas por el Ministerio de Sanidad a 20 minutos.

...Siga leyendo, haciendo click en el título...


La campaña concluye este mes, lo que significa que a esa cifra habrá que añadir el gasto de la semana pasada y de la actual. Si se mantiene el mismo ritmo, al final no habrá siquiera tres millones de inmunizados, frente a los 37 millones de dosis adquiridas: sobran más del 90% de las vacunas que adquirió Sanidad.

Esta enorme desproporción tiene variados motivos. En primer lugar, según Sanidad, que la compra se hizo pensando que habría que aplicar dos dosis por persona y finalmente sólo ha habido que usar una.

En segundo lugar, que el Gobierno prefirió pasarse a quedarse corto: inicialmente se pensó en disponer de capacidad para cubrir al 40% de la población y luego se incrementó hasta el 60%. Es decir, que hay reservas para el 60% pese a que los grupos de riesgo de la campaña (enfermos crónicos y personal sanitario y estratégico) apenas suponen un 15% o 20% del total.

Este último porcentaje es el que utilizó Sanidad cuando calculó que se inmunizarían 10 millones de personas. Pero es en este punto donde el cálculo más ha fallado. Según un estudio del Consejo General de Enfermería publicado la pasada semana, hay un 45,2% de personas de los grupos de riesgo que ni se han vacunado ni piensan hacerlo.

¿Qué hacer con el resto?

La cuenta, con estos datos, es sencilla: se compraron 37 millones y se van a gastar 3. Sobran 34 millones de dosis. La cuestión es qué hacer con ellas.

El Ministerio tiene claro que, en el peor de los casos, y de acuerdo con el contrato firmado con las farmacéuticas, las vacunas podrían devolverse para que se vendan en el canal privado.

Encima de la mesa está también la opción de ampliar los receptores: que quien se quiera vacunar, por decisión personal, pueda hacerlo. Esta medida, en cualquier caso, habría de tomarse de acuerdo con las comunidades autónomas. La cuestión ya fue planteada la semana pasada como posibilidad por el consejero vasco de Sanidad, Rafael Bengoa.

Y aún hay dos alternativas más. La primera es de la UE y pasa por crear una "reserva virtual de vacunas" para los países miembros que aún no las tienen o para los países pobres, según el plan del presidente de EE UU, Barack Obama. Y, finalmente, también está dentro de lo posible que parte del stock se guarde pensando en la campaña de 2010.

Miguel Jara
30/12/09

Comentarios SDLT: Paradójicamente este método de diagnóstico aumenta los riesgos de padecer cáncer.

"La mamografía usa radiación ionizante, una forma de rayos-X que puede causar cáncer y cuyos efectos sobre el cuerpo aumentan en la medida que se reciba más radiación. Cuanto mayor sea la dosis o el número de tratamientos de radiación recibidos durante el transcurso de la vida, mayor es el riesgo de llegar a tener un cáncer debido a la radiación."
Diez cosas que las mujeres deben saber antes de hacerse una mamografía

Hace unos meses una lectora del blog me escribió porque había leído en el Diario Vasco que el Partido Popular (PP), con el apoyo del PSOE, había exigido y conseguido que las mamografías en Euskadi se realicen a partir de los 45 años. Hay dudas sobre la eficacia de las mamografías en las mujeres premenopáusicas y sobre su balance beneficio-riesgos, me advertía. Lo que no hay duda es que se trata una vez más de un pingüe negocio, añadía. Quería que tratara el asunto. Básicamente, la controversia reside en la falta de estudios bien hechos que avalen la eficacia de las mamografías; el aumento de falsos positivos en las mamografías a premenopáusicas que, además del susto impresionante que se llevan, se ven obligadas a la realización de una dolorosa biopsia; la detección de cánceres que jamás evolucionarían pero que sí acarrean terapias muy agresivas, como la quimioterapia (el remedio puede ser peor que la enfermedad), la mastectomía, “una verdadera mutilación que afecta directamente a la feminidad y pone en serio peligro la autoestima” -comentaba mi interlocutora-; y la acumulación innecesaria de radiaciones ionizantes. Se habla incluso de que las mamografías podrían estar “mitificadas”.

...Siga leyendo, haciendo click en el título...


No es poco riesgo el que se toma con este método de “detección precoz” o “prevención” del cáncer de mama. Me llega hoy un artículo publicado en el blog de la escritora y activista social Barbara Ehrenreich que va muy en la línea de mi “corresponsal” vasca. Reproducido en castellano por sinpermiso.info, en él su autora escribe que los intentos de conseguir una “detección precoz” del cáncer de mama a base de mamografías

“nada tiene que ver con los costes de la atención médica. Si alguien me demostrase que manteniendo los actuales niveles de práctica de mamografías estaríamos salvando vidas, daría todo mi apoyo a esta lucha… y no me importaría lo que costase. Pero los números son tozudos: realizar mamografías rutinarias a mujeres menores de 50 años no reduce la mortalidad por cáncer de mama en este grupo. Tampoco las mujeres de más edad necesitan obligatoriamente una mamografía anual. De hecho, todo el dogma acerca de la “detección temprana” está en cuestión“.


Ehrenreich narra a continuación su experiencia personal con el cáncer de mama y las mamografías y con la Terapia Hormonal Sustitutoria (THS). Aconsejo leer los cuatro párrafos que dedica a ello porque ella plantea la siguiente conclusión:

Las mamografías reclutan a mujeres para la quimioterapia igual que los lazos rosas reclutan mujeres para que se realicen mamografías.Lo que necesitamos es un nuevo movimiento por la salud de la mujer. Uno que sea fuerte y suficientemente escéptico para hacer todas las preguntas difíciles: ¿Cuáles son las causas medio ambientales y de estilo de vida que están produciendo la actual epidemia de cáncer de mama? ¿Por qué los tratamientos existentes, como la quimioterapia, son tan extraordinariamente tóxicos? Y, si el relato histórico de la progresión del cáncer en diversas etapas no puede ya sostenerse en base a evidencias científicas… ¿Cuál es el curso real de esta enfermedad (o enfermedades)?Las mamografías reclutan a mujeres para la quimioterapia igual que los lazos rosas reclutan mujeres para que se realicen mamografías. Lo que necesitamos es un nuevo movimiento por la salud de la mujer. Uno que sea fuerte y suficientemente escéptico para hacer todas las preguntas difíciles: ¿Cuáles son las causas medio ambientales y de estilo de vida que están produciendo la actual epidemia de cáncer de mama? ¿Por qué los tratamientos existentes, como la quimioterapia, son tan extraordinariamente tóxicos? Y, si el relato histórico de la progresión del cáncer en diversas etapas no puede ya sostenerse en base a evidencias científicas… ¿Cuál es el curso real de esta enfermedad (o enfermedades)?


Sin conocer a fondo cómo funciona el cribado a través de mamografías no pueden tomarse decisiones informadas y es mucho más difícil y poco interesante desde el punto de vista comercial promover la información de calidad que vender el cribado y los tratamientos posteriores. Por ello me parece de especial importancia leer las diez cosas que las mujeres han de conocer antes de someterse a las mamografías, publicado por la revista Mujeres y Salud.

Más info: En el libro Traficantes de salud. Cómo nos venden medicamentos peligrosos y juegan con la enfermedad hay información sobre las campañas que, como la de “detección precoz” de la osteoporosis mediante densitometrías, financian y fomentan los laboratorios farmacéuticos para abrir nuevos mercados en personas sanas. Este asunto también se trata con profusión en La salud que viene. Nuevas enfermedades y el marketing del miedo (Península, 2009).

Patrick Quillin, PHD
dietametabólica.com
Traducción de Mónica Gómez Santos
29/12/09

Durante los últimos 10 años he trabajado con más de 500 pacientes con cáncer como director de nutrición de los “Centros de Tratamiento contra el cáncer en América”, en Tulsa, Okla. Me sorprende cómo no se tiene en cuenta el simple concepto de que “el cáncer se alimenta de azúcar” dentro de un plan de tratamiento integral del cáncer. De los 4 millones de pacientes con cáncer que han sido tratados hoy en América, casi a ninguno se le ofrece una terapia de nutrición con base científica más allá de recomendarles que coman “alimentos saludables”. La mayoría de los pacientes con los que trabajo no han sido asesorados nutricionalmente. Creo que muchos pacientes de cáncer mejorarían mucho si controlaran el aporte del combustible favorito de cáncer, la glucosa. Al disminuir la tasa de crecimiento del cáncer, los pacientes permiten a sus sistemas inmunológicos y a las terapias médicas (quimioterapia, radiación y cirugía para reducir la masa del tumor) vencer a la enfermedad. Controlar los niveles de glucosa mediante dietas, suplementos nutricionales, ejercicios, meditación, y medicamentos cuando sea necesario, puede ser uno de los componentes más cruciales en un programa de recuperación del cáncer. La cantinela que “el azúcar alimenta al cáncer” es simple. Sin embargo, la explicación resulta un poco más compleja.

...Siga leyendo, haciendo click en el título...


En 1931 el premio Nobel en medicina German Otto Warburg, descubrió por primera vez que las células cancerígenas tienen un metabolismo energético diferente comparado al de las células sanas. El quid de las tesis de este premio Nobel era que los tumores malignos, al contrario que los tejidos normales, presentan frecuentemente un incremento en la glicólisis anaeróbica – un proceso en el que las células cancerígenas usan la glucosa como carburante y obtienen como producto de deshecho ácido láctico. Posteriormente, esta gran cantidad de ácido láctico generado por la fermentación de la glucosa de las células cancerígenas es transportada al hígado. Esta conversión de glucosa en lactato genera un pH más ácido en los tejidos cancerígenos, así como fatiga generalizada derivada de la elaboración del ácido láctico. Así, los tumores grandes tienden a exhibir un pH más ácido. Este ineficiente proceso de metabolismo energético produce únicamente 2 moles de adenosín trifosfato de energía por un mol de glucosa. Extrayendo solamente alrededor del 5% (2 con respecto a 38 moles de ATP) de la energía disponible en los alimentos y en los almacenes de energía del cuerpo, el cáncer está desperdiciando energía, y el paciente se encuentra cansado y mal nutrido. Esta es la razón por la cual el 40% de los pacientes de cáncer mueren de malnutrición o cachesia.

De ahí que las terapias contra el cáncer deban regular los niveles de glucosa a través de la dieta, suplementos nutricionales, soluciones no orales para los pacientes con cachesia que han perdido el apetito, medicación, ejercicio, pérdida gradual de peso y reducción del estrés.

En este punto del proceso cancerígeno, una orientación profesional acompañada de la auto disciplina del paciente son cruciales. El objetivo no es eliminar azúcares o carbohidratos de la dieta sino mantener los niveles de glucosa en unos márgenes estrechos para conseguir matar de inanición al cáncer y fortalecer el sistema inmunológico.

El índice glicémico mide como un determinado alimento afecta los niveles de glucosa en sangre, asignando a cada alimento un número dentro de una clasificación. Cuanto menor sea la puntuación obtenida más lento será el proceso de digestión y asimilación, lo que implica una absorción más gradual de los azúcares en la sangre. De forma paralela, una puntuación elevada significa que los niveles de glucosa se incrementan de forma rápida, lo que estimula al páncreas a segregar insulina para bajar los niveles de azúcar. Esta rápida fluctuación de los niveles de azúcar en sangre es contraproducente debido al estrés que genera en el cuerpo.

El azúcar en el cuerpo y la dieta

El azúcar es un término genérico usado para identificar a los carbohidratos simples, lo que incluye monosacáridos como la fructosa, glucosa y galactosa; y disacáridos como la maltosa y la sucrosa (azúcar de mesa). Piense en estos azúcares como ladrillos de diferentes tamaños en una pared. Si la fructosa es el monosacárido dominante en la pared, se considera que el índice glicémico es más saludable, ya que este azúcar simple es absorbido lentamente en el intestino, para pasar después a convertirse en glucosa en el hígado. Lo que resulta en una lenta absorción de los alimentos que ofrece un incremento y un descenso más gradual en los niveles de insulina. Si la glucosa es el monosacárido predominante en la pared de ladrillos, el índice glicémico será más alto, y, por tanto, menos saludable para el individuo. Cuando la pared de ladrillos se rompe durante la digestión, la glucosa es impulsada a través de la pared intestinal directamente al flujo sanguíneo, elevando rápidamente los niveles de glucosa. En otras palabras, hay una “ventana de eficiencia” para la glucosa en la sangre: niveles demasiado bajos le hacen sentir a uno letárgico y pueden derivar en hipoglucemia; niveles demasiado altos crean picos hiperglucémicos característicos de los diabéticos.

En 1997 los estándares para los niveles de glucosa en sangre de la Asociación de Diabéticos Americanos establecía una cantidad de 126 mg de glucosa por decilitro en la sangre o mayor en una persona diabética. Menos de 110 mg/dL era considerado normal, entre estos dos valores se consideraba que la persona padecía de intolerancia a la glucosa.

Sin embargo, se ha estimado que las dietas paleolíticas de nuestros antepasados, que consistían en carnes magras, verduras y pequeñas cantidades de cereales, nueces, semillas y frutas, producían unos niveles de glucosa entre 60 y 90 mg/dL. Obviamente, las dietas de hoy en día con unos niveles tan altos en azúcar están teniendo efectos poco saludables en lo que concierne al azúcar en sangre. El exceso de glucosa en sangre puede contribuir a la proliferación de la cándida, deterioro de los vasos sanguíneos, enfermedades cardiacas y otros problemas. Entender y utilizar el índice glicémico es un importante aspecto a tener en cuanta al confeccionar la dieta de los pacientes con cáncer. Sin embargo, existe también evidencia que los azúcares pueden alimentar al cáncer de forma más eficiente que los almidones (formados por largas cadenas de azúcares simples), por lo que centrarse únicamente en el índice glicémico puede ser engañoso. Un estudio con ratas alimentadas con raciones que contenían una cantidad equivalente de calorías procedentes de azúcares y almidones encontró que las ratas con una dieta alta en azúcares desarrollaban más casos de cáncer de pecho. El índice glicémico es una herramienta útil para guiar al paciente hacia una dieta más saludable, pero no es infalible. Si sólo se usa el índice glicémico se puede deducir que una taza de azúcar blanco es más sano que una patata asada. Eso es así porque el índice glicémico de una comida azucarada puede ser menor que el de un alimento rico en almidón. Para asegurarse, recomiendo tomar menos fruta, más verdura y la eliminación de los azúcares no refinados en la dieta de los pacientes con cáncer.

Lo que dice la literatura

Los tumores de pecho inducidos en ratones demostraron que los tumores son sensibles a los niveles de glucosa. 68 ratones fueron inyectados con una cepa agresiva de cáncer de pecho. A continuación, se les administró dietas altas en glucosa para inducir altos niveles de azúcar en sangre (hiperglucemia), normoglucemia o bajos niveles de azúcar (hipoglucemia). Se encontró que la tasa de supervivencia dependía de las dosis: cuanto más bajo era el nivel de azúcar en sangre más elevada era la tasa de supervivencia. Después de 70 días, 8 de los 24 ratones hiperglucémicos sobrevivieron comparado con 16 de los 24 normoglucémicos y 19 de los 20 hipoglucémicos. Lo que sugiere este estudio es que regular el consumo de azúcar es la clave para disminuir el crecimiento del cáncer de pecho.

En un estudio con humanos, a 10 personas sanas se les midió los niveles de glucosa en sangre en ayunas y el índice de fagocidad de los neutrófilos, lo que mide la capacidad de las células del sistema inmunológico para rodear y destruir a invasores como el cáncer. Una ingesta de 100gr de carbohidratos procedentes de la glucosa, sucrosa, miel y zumo de naranja todos disminuyeron la capacidad de los neutrófilos de engullir bacterias. El almidón demostró no tener este efecto.

Un estudio de cuatro años de duración en el Instituto Público Nacional de Protección Medioambiental en los Países Bajos comparó los conductos biliares de 111 pacientes de cáncer con 480 pacientes sanos. Se encontró que el riesgo de cáncer asociado con la ingesta de azúcares, independientemente de otras formas de energía, era más del doble en los pacientes de cáncer. Además, un estudio epidemiológico es 21 países modernos que hacen un seguimiento de morbilidad y mortalidad (Europa, Norte América, Japón y otros) reveló que la ingesta de azúcar es un factor de riesgo muy importante que contribuye a un incremento en la incidencia de cáncer de pecho, particularmente en mujeres adultas.

Limitar el consumo de azúcar puede que no sea la única línea de defensa. Por ejemplo, un extracto botánico de la planta del aguacate (Persea americana) parece resultar prometedora en el tratamiento contra el cáncer. Cuando un extracto purificado de aguacate llamado mannoheptulose se añadió a un número de células cancerígenas que fueron testadas in vitro por investigadores del Departamento de Bioquímica de la Universidad de Oxford en Gran Bretaña se encontró que inhibían la captación de glucosa de las células cancerígenas de un 25 a un 75%, e inhibían la enzima glucokinase responsable de la glicólisis. También inhibía la tasa de crecimiento de los cultivos tumores cancerígenos. Los mismos investigadores trataron a los animales de laboratorio con una dosis de mannoheptulosa de 1,7 mg/g de peso corporal durante cinco días, lo que redujo los tumores del 65 al 79%. Basándose en estos estudios, existen razones para creer que el extracto de aguacate puede ayudar a los pacientes con cáncer limitando el aporte de glucosa a los tumores cancerígenos.

Dado que las células cancerígenas derivan la mayor parte de su energía de la glucólisis anaeróbica, Joseph Gold, director del Instituto para la Investigación contra el Cáncer de Siracusa, previamente investigador en las Fuerzas Armadas de USA, encontró que una sustancia denominada sulfato de hidracina, usada en el combustible de los cohetes, podía inhibir la excesiva gluconeogénesis (conversión de los aminoácidos en azúcar) que ocurre en los pacientes con cachesia. El trabajo de Gold demostró la capacidad del sulfato de hidracina para reducir y curar la cachesia de pacientes con cáncer en estado avanzado. Un experimento controlado por placebo de 101 pacientes de cáncer que tomaron 6 mg de sulfato de hidracina 3 veces al día o un placebo demostro que después de 1 mes, el 83 por ciento de los pacientes tratados con sulfato de hidracina incrementaron su peso comparado con un 53 por ciento de los pacientes a los que se les administró un placebo. Un estudio similar por los mismos investigadores, fundado en parte por el Instituto Nacional del Cáncer en Bethesda incluyó a 65 pacientes. Los que tomaron sulfato de hidracina, y estaban en buenas condiciones físicas antes que el estudio comenzara, vivieron una media de 17 semanas más.

En 1990 contacté con la hospitales más importantes especializados en el tratamiento del cáncer buscando alguna información del papel crucial que juega la nutrición intravenosa en los pacientes de cáncer. Alrededor del 40% fallecieron por cachesia, Sin embargo, a muchos de los pacientes que se están muriendo literalmente de hambres no se les ofrece ningún soporte nutricional a parte de la solución intravenosa estándar de la UVI. Esta solución proporciona un 70% de las calorías en forma de glucosa. Muy frecuentemente, creo, estas soluciones altas en glucosa no ayudan a los pacientes cachésicos tanto como soluciones con más glucosa y menos aminoácidos y lípidos. Estas soluciones permitirían al paciente fortalecerse y no alimentarían al tumor.

El estamento médico está dejando pasar por alto el azúcar y su papel en la tumorigénesis. El dispositivo de tomografía, denominado PET, cuyo coste es de medio millón de dólares es considerado como la herramienta más moderna y puntera en la detección de tumores. El escaner PET usa glucosa radioactiva para detectar las células cancerígenas hambrientas de azúcar. Los escaners PET se usan en el seguimiento de los pacientes de cáncer, así como para evaluar que los protocolos prescritos son efectivos.

En Europa, el concepto de que el azúcar alimenta al cáncer está tan asumido que los oncologistas, usan el protocolo de Terapia Sistémica del Cáncer (SCMT). Concebida por Manfred von Ardenne en Alemania en 1965, la SCMT implica inyectar a los pacientes con glucosa para incrementar las concentraciones de la misma, lo que disminuye los valores de pH en los tejidos cancerígenos debido a la formación de ácido láctico. A su vez, esto intensifica la sensibilidad térmica de los tejidos malignos e induce el rápido crecimiento del cáncer. A continuación se somete a los pacientes a una hipertermia en todo el cuerpo para estresar aún más a las células cancerígenas, seguido de radiación o quimiotrerapia. SCMT fue testado en 103 pacientes con metástasis de cáncer o tumours primaries recurrentes en la primera fase de un estudio clínico en el Instituto Von ARdenne de Investigación Médica Aplicada en Dresde, Alemania. Los porcentajes de supervivencia de cinco años en pacientes que siguieron la terapia SCMT se incrementaron del 25 al 50 por ciento, y los de regresión del tumor se incrementaron del 30 al 50 por ciento. El protocolo induce un rápido crecimiento del cáncer, para poder tratarlo de forma más efectiva con terapias tóxicas y obtener de este modo una considerable mejora.

El irrefutable papel de la glucosa en el crecimiento y la metástasis de las células cancerígenas se puede tener en cuenta en muchas terapias. Algunas de estas incluyen dietas designadas con el índice glicémico en mente para regular los incrementos de la glucosa en la sangre, lo que mata de hambre de forma selectiva a las células cancerígenas; soluciones TPN bajas en glucosa, extracto de aguacate para inhibir la absorción de glucosa por las células cancerígenas, sulfato de hidracina para impedir la gluconeogénesis en las células cancerígenas y SCMT. Una paciente de 50 años con cáncer de pulmón, vino a nuestra clínica después de que su oncologista de Florida le hubiera dado una sentencia de muerte. Estaba dispuesta a cooperar y entendió la conexión que existe entre la nutrición y el cáncer. Cambió considerablemente su dieta, eliminando el 90 por ciento del azúcar que solía comer. Descubrió que el pan de trigo y los cereales de avena eran dulces, incluso sin azúcar añadido. Con una terapia médica restrictiva –incluyendo radiación de altas dosis focalizada a los tumores y quimioterapia fraccionada, una técnica que distribuye la dosis de quimio semanal en una infusión de 60 horas que dura días –, una actitud positiva y un programa nutricional óptimo, venció a su cáncer terminal de pulmón. La vi el otro día, han pasado cinco años y la enfermedad no ha recurrido, y además probablemente tenía mejor aspecto que el médico que la desahució.

Nancy Appleton, PhD
dietametabólica.com
Traducción de Mónica Gómez Santos
29/12/09

Además de desequilibrar la homeostasis del cuerpo, el exceso de azúcar puede acarrear otras consecuencias de importancia. La siguiente lista incluye algunos de los efectos metabólicos del azúcar recogidos de diferentes revistas médicas y otras publicaciones científicas.

...Siga leyendo, haciendo click en el título...


1. El azúcar puede inhibir el sistema inmunológico y debilitar las defensas contra las enfermedades infecciosas.

2. El azúcar destruye el equilibrio de los minerales en el cuerpo: provoca deficiencias de cobre y de cromo, e interfiere con la absorción de calcio y de magnesio.

3. El azúcar provoca una subida rápida de adrenalina, hiperactividad, ansiedad, dificultad para concentrarse e irritabilidad en niños.

4. El azúcar puede producir un aumento significativo del colesterol total y triglicéridos, así como un aumento del colesterol malo y un descenso del bueno.

5. El azúcar causa una pérdida de elasticidad y de funcionalidad de los tejidos.

6. El azúcar sirve de alimento a las células cancerígenas y se le ha relacionado con el desarrollo de cáncer de pecho, ovarios, próstata, recto, páncreas, tracto biliario, pulmones, vesícula biliar y estómago.

7. El azúcar puede aumentar los niveles de glucosa en ayunas, y provocar hipoglucemia reactiva.

8. El azúcar puede debilitar la vista.

9. El azúcar puede causar muchos problemas con el tracto gastrointestinal como: acidez, indigestión, mala absorción en pacientes con problemas intestinales, incremento del riesgo de la enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa.

10. El azúcar puede causar envejecimiento prematuro.

11. El azúcar puede llevar al alcoholismo.

12. El azúcar puede provocar caries, gengivitis y que la saliva se vuelva ácida.

13. El azúcar contribuye a la obesidad.

14. El azúcar puede ser la causa de enfermedades auto inmunes como artritis, asma y esclerosis múltiple.

15. El azúcar favorece el crecimiento descontrolado de la levadura Candida Albicans (infecciones por hongos).38 16. El azúcar puede producir piedras en la vesícula.

17. El azúcar puede producir apendicitis.

18. El azúcar puede provocar hemorroides.

19. El azúcar puede causar varices.

20. El azúcar puede elevar la respuesta de la glucosa y de la insulina cuando se usa la píldora anticonceptiva.

21. El azúcar contribuye a la osteoporosis.

22. El azúcar puede provocar un descenso en la sensibilidad a la insulina, lo que se traduce en niveles anormalmente altos de insulina, y en última instancia, diabetes.

23. El azúcar puede provocar un descenso en los niveles de vitamina E.

24. El azúcar puede incrementar la presión sanguínea sistólica.

25. El azúcar puede provocar aletargamiento y disminución de la actividad en los niños.

26. Una ingesta elevada de azúcar incrementa los productos de glicación avanzada (proceso en el que las moléculas de azúcar se adhieren a las proteínas del cuerpo dañándolas)

27. El azúcar puede interferir en la absorción de proteínas.

28. El azúcar provoca alergias alimentarias.

29. El azúcar puede provocar toxemia durante el embarazo.

30. El azúcar puede contribuir a la aparición de ezcema en niños.

31. El azúcar can cause atherosclerosis and cardiovascular disease.

32. El azúcar puede dañar la estructura del DNA.

33. El azúcar pude cambiar la estructura de la proteína y causar una alteración permanente de la manera en la que actúan las proteínas en el cuerpo.

34. El azúcar puede hacer que la piel envejezca debido a los cambios que provoca en la estructura del colágeno.

35. El azúcar puede provocar cataratas y miopía.

36. El azúcar puede provocar efisema.

37. Un alto consumo de azúcar puede desestabilizar la homeostasis fisiológica de los distintos sistemas del cuerpo.

38. El azúcar reduce la capacidad de funcionamiento de las enzimas.

39. La ingesta de azúcar es más elevada en personas que padecen de Parkinson.

40. El azúcar puede aumentar el tamaño del hígado haciendo que las células del hígado se dividan y puede incrementar la cantidad de grasa en el hígado.

41. El azúcar puede aumentar el tamaño del riñón y provocar cambios patológicos en el mismo, como la formación de piedras.

42. El azúcar puede dañar al páncreas.

43. El azúcar puede incrementar la retención de fluidos en el cuerpo.

44. El azúcar es el enemigo número 1 de la motilidad intestinal.

45. El azúcar puede dañar el recubrimiento interno de los capilares.

46. El azúcar puede hacer que los tendones sean más frágiles.

47. El azúcar puede provocar dolores de cabeza, incluyendo migrañas.

48. El azúcar puede reducir la capacidad de aprendizaje, afectar adversamente las notas de los niños y provocar problemas de aprendizaje.

49. El azúcar puede provocar un incremento en las ondas cerebrales delta, alpha, y theta, lo que puede alterar la capacidad de la mente de pensar claramente.

50. El azúcar puede causar depresión.

51. El azúcar puede incrementar el riesgo de padecer gota.

52. El azúcar puede incrementar el riesgo de padecer Alzheimer.

53. El azúcar puede provocar desequilibrios hormonales como: elevado estrógeno en los hombres, síndrome premestrual y disminución de la hormona del crecimiento.

54. El azúcar puede provocar vertigos y mareos.

55. Dietas altas en azúcar incrementan los radicales libres y el estrés oxidativo.

56. Niveles altos de sucrosa en personas con enfermedades vasculares periféricas incrementan de forma significativa la adhesión de las plaquetas.

57. Un alto consumo de azúcar en las adolescentes embarazadas puede conducir a una gestación de duración reducida y está asociada con un incremento del doble en el riesgo de dar a luz a un bebé de bajo peso.
58. El azúcar es una sustancia adictiva.

59. El azúcar puede intoxicar de la misma manera que el alcohol.

60. La ingesta de azúcar en bebés prematuros puede afectar a la cantidad de dióxido de carbono que producen. 61. Reducir el consumo de azúcar puede incrementar la estabilidad emocional.

62. El cuerpo transforma el azúcar en grasa de 2 a 5 veces más que con el almidón.

63. La rápida absorción del azúcar promueve una excesiva ingesta de alimentos en las personas obesas.

64. El azúcar puede empeorar los síntomas de los niños con el síndrome de hiperactividad y de deficiencia de atención (ADHD).

65. El azúcar afecta negativamente la composición de electrolitos de la orina.

66. El azúcar puede disminuye la capacidad de funcionamiento de las glándulas suprarrenales.

67. El azúcar tiene el poder de inducir procesos metabólicos anormales en un individuo saludable, y promover enfermedades crónicas degenerativas.

68. I.V.s (alimentación intravenosa) de agua con azúcar puede interrumpir el flujo de oxígeno al cerebro. 69. El azúcar incrementa el riesgo de padecer polio.

70. Un alto consumo de azúcar puede inducir crisis epilécticas.

71. El azúcar causes high blood pressure in obese people.

72. En las unidades de cuidados intensivos: limitar el azúcar salva vidas.

73. El azúcar pude inducir muerte celular.

74. En los reformatorios que siguieron una dieta baja en azúcar el comportamiento antisocial descendió en un 44 por ciento.

75. El azúcar deshidrata a los recién nacidos.

76. El azúcar causa problemas en las encías.


Referencias:


Sanchez, A., et al. Role of Sugars in Human Neutrophilic Phagocytosis, American Journal of Clinical Nutrition. Nov 1973;261:1180_1184. Bernstein, J., al. Depression of Lymphocyte Transformation Following Oral Glucose Ingestion. American Journal of Clinical Nutrition.1997;30:613

Ringsdorf, W., Cheraskin, E. and Ramsay R. Sucrose, Neutrophilic Phagocytosis and Resistance to Disease, Dental Survey. 1976;52(12):46_48.

Couzy, F., et al. "Nutritional Implications of the Interaction Minerals," Progressive Food and Nutrition Science 17;1933:65-87

Kozlovsky, A., et al. Effects of Diets High in Simple Sugars on Urinary Chromium Losses. Metabolism. June 1986;35:515_518.

Fields, M.., et al. Effect of Copper Deficiency on Metabolism and Mortality in Rats Fed Sucrose or Starch Diets, Journal of Clinical Nutrition. 1983;113:1335_1345.

Lemann, J. Evidence that Glucose Ingestion Inhibits Net Renal Tubular Reabsorption of Calcium and Magnesium. Journal of Clinical Nutrition. 1976 ;70:236_245.

Goldman, J., et al. Behavioral Effects of Sucrose on Preschool Children. Journal of Abnormal Child Psychology.1986;14(4):565_577.

Jones, T. W., et al. Enhanced Adrenomedullary Response and Increased Susceptibility to Neuroglygopenia: Mechanisms Underlying the Adverse Effect of Sugar Ingestion in Children. Journal of Pediatrics. Feb 1995;126:171-7.

Scanto, S. and Yudkin, J. The Effect of Dietary Sucrose on Blood Lipids, Serum Insulin, Platelet Adhesiveness and Body Weight in Human Volunteers, Postgraduate Medicine Journal. 1969;45:602_607.

Albrink, M. and Ullrich I. H. Interaction of Dietary Sucrose and Fiber on Serum Lipids in Healthy Young Men Fed High Carbohydrate Diets. American Journal of Clinical Nutrition. 1986;43:419-428. Pamplona, R., et al. Mechanisms of Glycation in Atherogenesis. Med Hypotheses. Mar 1993;40(3):174-81.

Reiser, S. Effects of Dietary Sugars on Metabolic Risk Factors Associated with Heart Disease. Nutritional Health. 1985;203_216.

Lewis, G. F. and Steiner, G. Acute Effects of Insulin in the Control of Vldl Production in Humans. Implications for The insulin-resistant State. Diabetes Care. 1996 Apr;19(4):390-3 R. Pamplona, M. .J., et al. Mechanisms of Glycation in Atherogenesis. Medical Hypotheses. 1990;40:174-181.

Cerami, A., Vlassara, H., and Brownlee, M. "Glucose and Aging." Scientific American. May 1987:90. Lee, A. T. and Cerami, A. The Role of Glycation in Aging. Annals of the New York Academy of Science; 663:63-67.

Takahashi, E., Tohoku University School of Medicine, Wholistic Health Digest. October 1982:41:00

Quillin, Patrick, Cancer's Sweet Tooth, Nutrition Science News. Ap 2000 Rothkopf, M.. Nutrition. July/Aug 1990;6(4).

Michaud, D. Dietary Sugar, Glycemic Load, and Pancreatic Cancer Risk in a Prospective Study. J Natl Cancer Inst. Sep 4, 2002 ;94(17):1293-300.

Moerman, C. J., et al. Dietary Sugar Intake in the Etiology of Biliary Tract Cancer. International Journal of Epidemiology. Ap 1993.2(2):207-214.

The Edell Health Letter. Sept 1991;7:1.

De Stefani, E."Dietary Sugar and Lung Cancer: a Case control Study in Uruguay." Nutrition and Cancer. 1998;31(2):132_7.

Cornee, J., et al. A Case-control Study of Gastric Cancer and Nutritional Factors in Marseille, France. European Journal of Epidemiology 11 (1995):55-65.

Kelsay, J., et al. Diets High in Glucose or Sucrose and Young Women. American Journal of Clinical Nutrition. 1974;27:926_936. Thomas, B. J., et al. Relation of Habitual Diet to Fasting Plasma Insulin Concentration and the Insulin Response to Oral Glucose, Human Nutrition Clinical Nutrition. 1983; 36C(1):49_51.

Dufty, William. Sugar Blues. (New York:Warner Books, 1975).

Acta Ophthalmologica Scandinavica. Mar 2002;48;25. Taub, H. Ed. Sugar Weakens Eyesight, VM NEWSLETTER;May 1986:06:00

Dufty.

Yudkin, J. Sweet and Dangerous.(New York:Bantam Books,1974) 129

Cornee, J., et al. A Case-control Study of Gastric Cancer and Nutritional Factors in Marseille, France, European Journal of Epidemiology. 1995;11

Persson P. G., Ahlbom, A., and Hellers, G. Epidemiology. 1992;3:47-52.

Jones, T. W., et al. Enhanced Adrenomedullary Response and Increased Susceptibility to Neuroglygopenia: Mechanisms Underlying the Adverse Effect of Sugar Ingestion in Children. Journal of Pediatrics. Feb 1995;126:171-7.

Lee, A. T.and Cerami A. The Role of Glycation in Aging. Annals of the New York Academy of Science.1992;663:63-70.

Abrahamson, E. and Peget, A. Body, Mind and Sugar. (New York: Avon, 1977.}

Glinsmann, W., Irausquin, H., and Youngmee, K. Evaluation of Health Aspects of Sugar Contained in Carbohydrate Sweeteners. F. D. A. Report of Sugars Task Force. 1986:39:00 Makinen K.K.,et al. A Descriptive Report of the Effects of a 16_month Xylitol Chewing_gum Programme Subsequent to a 40_month Sucrose Gum Programme. Caries Research. 1998; 32(2)107_12.

Glinsmann, W., Irausquin, H., and K. Youngmee. Evaluation of Health Aspects of Sugar Contained in Carbohydrate Sweeteners. F. D. A. Report of Sugars Task Force.1986;39:36_38.

Appleton, N. New York: Healthy Bones. Avery Penguin Putnam:1989.

Keen, H., et al. Nutrient Intake, Adiposity, and Diabetes. British Medical Journal. 1989; 1:00 655_658

Darlington, L., Ramsey, N. W. and Mansfield, J. R. Placebo Controlled, Blind Study of Dietary Manipulation Therapy in Rheumatoid Arthritis, Lancet. Feb 1986;8475(1):236_238.

Powers, L. Sensitivity: You React to What You Eat. Los Angeles Times. (Feb. 12, 1985). Cheng, J., et al. Preliminary Clinical Study on the Correlation Between Allergic Rhinitis and Food Factors. Lin Chuang Er Bi Yan Hou Ke Za Zhi Aug 2002;16(8):393-396.

Erlander, S. The Cause and Cure of Multiple Sclerosis, The Disease to End Disease." Mar 3, 1979;1(3):59_63.

Crook, W. J. The Yeast Connection. (TN:Professional Books, 1984).

Heaton, K. The Sweet Road to Gallstones. British Medical Journal. Apr 14, 1984; 288:00:00 1103_1104. Misciagna, G., et al. American Journal of Clinical Nutrition. 1999;69:120-126.

Cleave, T. The Saccharine Disease. (New Canaan, CT: Keats Publishing, 1974).

Cleave, T. and Campbell, G. (Bristol, England:Diabetes, Coronary Thrombosis and the Saccharine Disease: John Wright and Sons, 1960).

Behall, K. Influ ence of Estrogen Content of Oral Contraceptives and Consumption of Sucrose on Blood Parameters. Disease Abstracts International. 1982;431437.

Tjäderhane, L. and Larmas, M. A High Sucrose Diet Decreases the Mechanical Strength of Bones in Growing Rats. Journal of Nutrition. 1998:128:1807_1810.

Beck, Nielsen H., Pedersen O., and Schwartz S. Effects of Diet on the Cellular Insulin Binding and the Insulin Sensitivity in Young Healthy Subjects. Diabetes. 1978;15:289_296 .

Sucrose Induces Diabetes in Cat. Federal Protocol. 1974;6(97). diabetes

Reiser, S., et al. Effects of Sugars on Indices on Glucose Tolerance in Humans. American Journal of Clinical Nutrition. 1986;43:151-159.

Journal of Clinical Endocrinology and Metabolism. Aug 2000

Hodges, R., and Rebello, T. Carbohydrates and Blood Pressure. Annals of Internal Medicine. 1983:98:838_841.

Behar, D., et al. Sugar Challenge Testing with Children Considered Behaviorally Sugar Reactive. Nutritional Behavior. 1984;1:277_288.

Furth, A. and Harding, J. Why Sugar Is Bad For You. New Scientist. Sep 23, 1989;44.

Simmons, J. Is The Sand of Time Sugar? LONGEVITY. June 1990:00:00 49_53.

Appleton, N. New York: LICK THE SUGAR HABIT. Avery Penguin Putnam:1988. allergies

Cleave, T. The Saccharine Disease: (New Canaan Ct: Keats Publishing, Inc., 1974).131.

Pamplona, R., et al. Mechanisms of Glycation in Atherogenesis. Medical Hypotheses . 1990:00:00 174_181.

Vaccaro O., Ruth, K. J. and Stamler J. Relationship of Postload Plasma Glucose to Mortality with 19 yr Follow up. Diabetes Care. Oct 15,1992;10:328_334. Tominaga, M., et al, Impaired Glucose Tolerance Is a Risk Factor for Cardiovascular Disease, but Not Fasting Glucose. Diabetes Care. 1999:2(6):920-924.

Lee, A. T. and Cerami, A. Modifications of Proteins and Nucleic Acids by Reducing Sugars: Possible Role in Aging. Handbook of the Biology of Aging. (New York: Academic Press, 1990.).

Monnier, V. M. Nonenzymatic Glycosylation, the Maillard Reaction and the Aging Process. Journal of Gerontology 1990:45(4):105_110.

Cerami, A., Vlassara, H., and Brownlee, M. Glucose and Aging. Scientific American. May 1987:00:00 90

Dyer, D. G., et al. Accumulation of Maillard Reaction Products in Skin Collagen in Diabetes and Aging. Journal of Clinical Investigation. 1993:93(6):421_22.

Veromann, S.et al."Dietary Sugar and Salt Represent Real Risk Factors for Cataract Development." Ophthalmologica. 2003 Jul-Aug;217(4):302-307.

Goulart, F. S. Are You Sugar Smart? American Fitness. March_April 1991:00:00 34_38. Milwakuee, WI

Monnier, V. M. Nonenzymatic Glycosylation, the Maillard Reaction and the Aging Process. Journal of Gerontology. 1990:45(4):105_110.

Ceriello, A. Oxidative Stress and Glycemic Regulation. Metabolism. Feb 2000;49(2 Suppl 1):27-29.

Appleton, Nancy. New York; Lick the Sugar Habit. Avery Penguin Putnam, 1988 enzymes

Hellenbrand, W. Diet and Parkinson's Disease. A Possible Role for the Past Intake of Specific Nutrients. Results from a Self-administered Food-frequency Questionnaire in a Case-control Study. Neurology. Sep 1996;47(3):644-650.

Goulart, F. S. Are You Sugar Smart? American Fitness. March_April 1991:00:00 34_38.

Yudkin, J., Kang, S. and Bruckdorfer, K. Effects of High Dietary Sugar. British Journal of Medicine. Nov 22, 1980;1396.

Blacklock, N. J., Sucrose and Idiopathic Renal Stone. Nutrition and Health. 1987;5(1-2):9- Curhan, G., et al. Beverage Use and Risk for Kidney Stones in Women. Annals of Internal Medicine. 1998:28:534-340.

Goulart, F. S. Are You Sugar Smart? American Fitness. March_April 1991:00:00 34_38. Milwakuee, WI,:

Ibid. fluid retention

Ibid. bowel movement

Ibid. compromise the lining of the capillaries

Nash, J. Health Contenders. Essence. Jan 1992; 23:00 79_81.

Grand, E. Food Allergies and Migraine.Lancet. 1979:1:955_959.

Schauss, A. Diet, Crime and Delinquency. (Berkley Ca; Parker House, 1981.)

Molteni, R, et al. A High-fat, Refined Sugar Diet Reduces Hippocampal Brain-derived Neurotrophic Factor, Neuronal Plasticity, and Learning. NeuroScience. 2002;112(4):803-814.

Christensen, L. The Role of Caffeine and Sugar in Depression. Nutrition Report. Mar 1991;9(3):17-24.

Ibid,44

Yudkin, J. Sweet and Dangerous.(New York:Bantam Books,1974) 129

Frey, J. Is There Sugar in the Alzheimer's Disease? Annales De Biologie Clinique. 2001; 59 (3):253-257.

Yudkin, J. Metabolic Changes Induced by Sugar in Relation to Coronary Heart Disease and Diabetes. Nutrition and Health. 1987;5(1-2):5-8.

Yudkin, J and Eisa, O. Dietary Sucrose and Oestradiol Concentration in Young Men. Annals of Nutrition and Metabolism. 1988:32(2):53-55.

The Edell Health Letter. Sept 1991;7:1.

Gardner, L. and Reiser, S. Effects of Dietary Carbohydrate on Fasting Levels of Human Growth Hormone and Cortisol. Proceedings of the Society for Experimental Biology and Medicine. 1982;169:36_40.

Journal of Advanced Medicine. 1994;7(1):51-58.

Ceriello, A. Oxidative Stress and Glycemic Regulation. Metabolism. Feb 2000;49(2 Suppl 1):27-29.

Postgraduate Medicine.Sept 1969:45:602-07.

Lenders, C. M. Gestational Age and Infant Size at Birth Are Associated with Dietary Intake among Pregnant Adolescents. Journal of Nutrition. Jun 1997;1113- 1117

Sugar, White Flour Withdrawal Produces Chemical Response. The Addiction Letter. Jul 1992:04:00 Colantuoni, C., et al. Evidence That Intermittent, Excessive Sugar Intake Causes Endogenous Opioid Dependence. Obes Res. Jun 2002 ;10(6):478-488. Annual Meeting of the American Psychological Society, Toronto, June 17, 2001 www.mercola.com/2001/jun/30/sugar.htm



Sunehag, A. L., et al. Gluconeogenesis in Very Low Birth Weight Infants Receiving Total Parenteral Nutrition Diabetes. 1999 ;48 7991_800.

Christensen L., et al. Impact of A Dietary Change on Emotional Distress. Journal of Abnormal Psychology.1985;94(4):565_79.

Nutrition Health Review. Fall 85 changes sugar into fat faster than fat

Ludwig, D. S., et al. High Glycemic Index Foods, Overeating and Obesity. Pediatrics. March 1999;103(3):26-32.

Pediatrics Research. 1995;38(4):539-542. Berdonces, J. L. Attention Deficit and Infantile Hyperactivity. Rev Enferm. Jan 2001;4(1)11-4

Blacklock, N. J. Sucrose and Idiopathic Renal Stone. Nutrition Health. 1987;5(1 & 2):9-

Lechin, F., et al. Effects of an Oral Glucose Load on Plasma Neurotransmitters in Humans. Neurophychobiology. 1992;26(1-2):4-11.

Fields, M. Journal of the American College of Nutrition. Aug 1998;17(4):317_321.

Arieff, A. I. Veterans Administration Medical Center in San Francisco. San Jose Mercury; June 12/86. IVs of sugar water can cut off oxygen to the brain.

Sandler, Benjamin P. Diet Prevents Polio. Milwakuee, WI,:The Lee Foundation for for Nutritional Research, 1951

Murphy, Patricia. The Role of Sugar in Epileptic Seizures. Townsend Letter for Doctors and Patients. May, 2001 Murphy Is Editor of Epilepsy Wellness Newsletter, 1462 West 5th Ave., Eugene, Oregon 97402

Stern, N. & Tuck, M. Pathogenesis of Hypertension in Diabetes Mellitus. Diabetes Mellitus, a Fundamental and Clinical Test. 2nd Edition, (PhiladelphiA; A:Lippincott Williams & Wilkins, 2000)943-957.

Christansen, D. Critical Care: Sugar Limit Saves Lives. Science News. June 30, 2001; 159:404.

Donnini, D. et al. Glucose May Induce Cell Death through a Free Radical-mediated Mechanism.Biochem Biohhys Res Commun. Feb 15, 1996:219(2):412-417.

Schoenthaler, S. The Los Angeles Probation Department Diet-Behavior Program: Am Empirical Analysis of Six Institutional Settings. Int J Biosocial Res 5(2):88-89.

Gluconeogenesis in Very Low Birth Weight Infants Receiving Total Parenteral Nutrition. Diabetes. 1999 Apr;48(4):791-800.

Glinsmann, W., et al. Evaluation of Health Aspects of Sugar Contained in Carbohydrate Sweeteners." FDA Report of Sugars Task Force -1986 39 123 Yudkin, J. and Eisa, O. Dietary Sucrose and Oestradiol Concentration in Young Men. Annals of Nutrition and Metabolism. 1988;32(2):53-5.

migueljarra.com
29/12/09

Como saben el medicamento más utilizado para el controvertido Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) tiene como principio activo el metilfenidato. En España las marcas más recetadas son Concerta, Rubifen o Ritalina pero hay otra como Medikinet menos conocida pero con los mismos impresionantes efectos secundarios:

...Siga leyendo, haciendo click en el título...

• Cambios notables del estado de ánimo o la personalidad; manía; trastornos psicóticos, como alucinaciones visuales, táctiles o auditivas o delirios; palpitaciones, desmayo inexplicado, dolor de tórax, dificultad respiratoria (a veces son signos de una enfermedad cardiaca); parálisis o afectación del movimiento y la visión, dificultades para hablar (podrían ser síntomas de vasculitis cerebral).

Cuando se usa durante periodos prolongados, el metilfenidato puede reducir la velocidad de crecimiento (aumento de peso y/o de estatura) en algunos niños. Trastornos psiquiátricos muy frecuentes: insomnio, nerviosismo; o frecuentes como anorexia, inestabilidad afectiva, agresividad, agitación, ansiedad, depresión, irritabilidad, anomalías del comportamiento.

Podría seguir hata casi el infinito, la ficha técnica de estos fármacos asusta. Cuesta creer que estos productos sean recetados a niños con “problemas de comportamiento”. No dejen de ver en este material de You Tube a niños y jovenes medicados con Ritalina (metilfenidato) expresando sus opiniones sobre el tema. Les advierto que no son escenas agradables. Independientemente de que puedan existir niños con verdaderos problemas de comportamiento:



Cuesta creer que un fármaco similar a la cocaína se recete a niños. Este tipo de preparados aumenta los niveles de uno de los mencionados transmisores, la dopamina, y por ello, como explica el presidente de la Plataforma Internacional contra la Medicalización de la Infancia, Juan Pundik, algunos han especulado que un déficit de dopamina provoca TDAH. Pero algunos fármacos que mejoran los síntomas del TDAH no influyen en los niveles de dopamina. Los estimulantes mejoran la concentración y el rendimiento físico y mental de todos los niños, no sólo de los que muestran síntomas de TDAH.

Más info: El libro La salud que viene. Nuevas enfermedades y el marketing del miedo (Península, 2009) explica en uno de sus capítulos cómo se crean enfermedades para abrir nuevos mercados con especial atención al mercado de medicamentos para los niños y jóvenes.

Archivo