Buscar este blog

Seguidores

Miguel Jara
30/04/10

No había terminado de leerme el excelente libro de Sonia Shah, Cazadores de cuerpos (451 editores, 2009) cuando sucede la muerte de cuatro niñas y los graves efectos adversos a más de un centenar tras ponerles la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH). Porque es de lo que se trata, de una cacería de cuerpos para alimetar el negocio de los ensayos clínicos y de los productos farmacológicos. Narra esta periodista de investigación, cuyo libro ha prologado el mismo John Le Carrè, autor de El jardinero fiel, sobre le mismo tema) que el Neeman Medical Internacional anuncian su capacidad para “acceder a grandes poblaciones de pacientes que aún no han sido explotados” de América Latina y Asia.

...Siga leyendo, haciendo click en el título...


Cuenta esta licenciada en Periodismo, Filosofía y Neurociencia acostumbrada a denunciar el poder corporativo, que ferias comerciales y conferencias apoyan esta reciente tendencia de hacer estudios clínicos masivos en países empobrecidos y que la prensa del sector ofrece “noticias esperanzadoras” con títulos como por ejemplo:

“La India, una oportunidad para realizar ensayos clínicos valorada en mil millones de dólares”.

Los paises pobres se han convertido en un enorme laboratorio planetario. Los fármacos que consumimos en Occidente cada vez más están probados en las poblaciones pobres e indefensas de estos países. Es lo que ha ocurrido en la India, Merck y GlaxoSmithKline, los comercializadores de la vacuna VPH aprovechaban varios factores que hacen interesante experimentar su preparado. En estos países hay una gran cantidad de personas en la miseria que venden su cuerpo a la “ciencia” por poco dinero. El factor cultural es fundamental, se experimenta con los pobres porque además de que cuestan menos no tienen la capacidad de información suficiente para valorar a lo que se prestan.

Los padres de estas niñas fallecidas eran en su mayoría analfabetos. Por otro lado, los gobiernos de estos paíes están encantados de recibir a las grandes corporaciones de la experimentación humana pues representan “inversiones“, llevan dinero. Y no olvidemos que las legislaciones en materia sanitaria y en concreto de ensayos clínicos son laxas comparadas con las de nuestros países, mucho más rigurosas, al menos sobre el papel. Y escribo esto porque ¿de qué sirve esta regulación del proceso de comercialización de un producto sanitario si luego cuando provoca graves daños en la salud de niñas, como ha sucedido en España no sólo con los casos de Valencia, el Gobierno no hace nada? Al menos en India lo están investigando. Qué paradoja.

Merck es uno de los laboratorios que preveía a estas alturas tener la mayor parte de su producción de ensayos en humanos en países pobres, según el libro Cazadores de cuerpos.

Hay que tener en cuenta que este producto ha sido muy cuestionado por los profesionales sanitarios que incluso han pedido desde el inicio de la vacunación una moratoria a la misma. La infección del VPH es condición necesaria pero no suficiente para adquirir el cáncer de cérvix y además, en el 90% de los casos, la infección remite de manera espontánea. La mortalidad por este tipo de cáncer es baja con respecto a los más corrientes y se produce en torno a los 60 años de edad en personas que no solían hacerse revisiones (las cuales han de seguir haciéndose aunque se hayan puesto la vacuna). Su eficacia no se ha estudiado en niñas, sólo en adultas. No protege de todas las cepas cancerígenas del VPH, es preventiva pero no cura. Su precio es muy caro, más de 300 euros las tres dosis -en algunas comunidades 500-. Y sobre su seguridad poco se sabe.

Urge que el Gobierno español ofrezca respuestas a los padres y madres de niñas afectadas por esta vacuna. Sanidad ha de revisar la inclusión de la vacuna en el calendiario vacunal español. Las agencias del medicamento han de intervenir y estudiar estos casos. Urge crear más comités de ética en los ensayos y que estos antes de comenzarse tengan una sólida justificación científica, no sean sólo de carácter comercial, como en la actualidad lo son tantos (comparar un medicamento con otro ya existente para encontrar alguna diferencia con la que crear valor añadido y justificar su venta o una campaña de marketing basada en esos resultados, incluso cuando se descubre que el medicamento probado no es mejor que el ya existente).

Más info: El libro La salud que viene. Nuevas enfermedades y el marketing del miedo (Península, 2009) está dedicado a cómo se fabrican campañas de marketing del miedo como la de la vacuna contra el virus del papiloma humano.

Perija.com
30/04/10

Si alguien le dijera que su “adicción” a los dulces está dada por la falta de un neurotransmisor y que, además, el estrés juega un rol importante ¿lo creería?

Pues, como dicen, todo tiene que ver con todo y este fenómeno no escapa a esa regla.

Lo que en medicina se conoce como compulsión a las harinas y los dulces está dada por una alteración de la bioquímica del sistema nervioso y luego, de todo el aparato hormonal.

...Siga leyendo, haciendo click en el título...


La doctora María Alejandra Rodríguez Zía (MN 70787) explicó a Infobae.com que las causas de la obesidad en el mundo son adquiridas en el 75% de los casos. “El consumismo y la imposición de alimentos nocivos para la salud están al alcance de todos, por lo que podría decirse que la epidemia fue creada. La visión Biomolecular de este problema se focaliza en el estrés”, detalló.

Según la médica endocrinóloga, cuando una persona “necesita” harinas y dulces lo “come todos los días, o lo va a comprar aunque sea a las tres de la mañana”.

Un simple análisis de orina da cuenta de la deficiencia de un neurotransmisor llamado serotonina, que modula el humor y la compulsión de esas sustancias. “En los dulces y chocolates se encuentra la ‘materia prima’ para que el cerebro produzca serotonina”, dijo Rodríguez Zía, quien diferenció entre la sensación de ansiedad y nerviosismo interno anterior a comer estos alimentos, y la calma posterior a su ingesta.

La profesional explicó que “las terapias primero deben diagnosticar y, ante la presencia de serotonina baja, se le proporciona al paciente esa sustancia en forma de precursores para que las neuronas la incorporen y deje de estar en falta”.

La disminución de precursores tiene dos razones. Rodríguez Zía detalló que una de ellas es el estrés: “La tensión nerviosa genera un círculo vicioso, en el que sube el cortisol u hormona del estrés, causando un efecto neurotóxico, que en el cerebro disminuye la serotonina”. El estrés crónico ocasionado por la falta de trabajo, un divorcio controversial, o una muerte, por mencionar algunos causantes desencadena este tipo de conductas.

La otra causa es epidémica y está dada por la alteración de la flora bacteriana en el intestino -llamada disbiosis- producida por el consumo de “comida chatarra”. Cuando en la dieta predominan ese tipo de alimentos, “ganan terreno las bacterias patógenas sobre el intestino delgado”, según explicó Rodríguez Zía.

Consultada acerca de si la compulsión es reversible, la endocrinóloga fue contundente: “Es totalmente reversible de manera natural sin dosis de droga artificial”.

La disbiosis -detalló- se trata con lactobasilos, mientras que el estrés se nivela con sustancias naturales, que se administran de manera sublingual o intravenosa para garantizar su absorción.

“El primer signo de éxito del tratamiento es que el paciente se olvida de ir a comprar chocolate o ve dulces y no se tienta. Las personas manifiestan que pueden gobernar lo que comen y realmente deciden ellas por sí mismas y no el plato de comida decide por ellas”, remarcó Rodríguez Zía.

La relación entre obesidad y compulsión Rodríguez Zía explicó que las causas de la obesidad en el mundo son adquiridas en el 75% de los casos. El consumismo y la imposición de alimentos nocivos para la salud están al alcance de todos, por lo que bien podría decirse que la epidemia fue creada. La visión de la Medicina Biomolecular de este problema se focaliza en el estrés entendido como una alteración de la bioquímica del sistema nervioso y luego, de todo el aparato hormonal.

Ante la pregunta de por qué alguien tiene compulsión por las harinas y los dulces, Rodríguez Zía aseguró: “Lo primero que pasa es que las personas dejan de comer por mucho tiempo (hacen ayunos de más de 4 horas). Además, de desayunar muy poco (dos galletitas o tostadas y alguna infusión), con lo cual ya acumulan 8 a 10 horas de ayuno de la noche anterior”.

“Así es que sienten que tienen energía para salir a trabajar porque la hormona del estrés normal -cortisol- sube naturalmente por la mañana. Si el día fuera muy difícil aún subirá más y, junto con el cortisol, aumentará la adrenalina cerebral. El cortisol y la adrenalina harán que la persona pueda cumplir con sus actividades todo el día porque aumentan la glucosa en la sangre sacándola del hígado, hasta que se agote”, prosiguió la profesional.

Tras asegurar que, en la mayoría de los casos, el almuerzo pasa casi de manera inadvertida, Rodríguez Zía aseguró que la glucosa en la sangre sigue en aumento y comienza, en paralelo, el aumento de la insulina. “La insulina es la hormona por excelencia formadora de grasa”, destacó la médica, para luego remarcar que “al terminar el día, la persona seguramente casi no merendó y llega a su hogar muy cansada”.

Así es que a las 20, el cortisol y la adrenalina normalmente caen y con ellas también el azúcar en sangre, pero el hígado ya no tiene reservas.

“La falta de azúcar en la sangre genera una respuesta del cerebro de compulsión. Éste no deja pensar ni decidir la calidad de los alimentos que se comen y lo que más ‘pide’ son harinas y azúcares”, resumió la profesional.

Así, la compulsión por comer harinas comenzó a raíz de un gran ayuno, tras el que el cerebro necesitará glucosa, que es lo único de lo que se alimenta. De este modo se cierra el círculo vicioso y enfermante que produce panza, ‘rollos’, u obesidad visceral, todos sinónimos de lo que en medicina se denomina síndrome metabólico.

Yucatán.com.mx
29/04/10

Las personas que sufren de una enfermedad hepática común y relacionada con la obesidad, que no tiene hasta ahora un tratamiento conocido, al parecer han encontrado beneficios sorpresivos de las píldoras de vitamina E, de acuerdo con investigaciones de científicos que fueron publicadas el miércoles.

...Siga leyendo, haciendo click en el título...


Sería la primera vez que el alfa tocoferol, un suplemento vitamínico, ha demostrado ayudar a atender una enfermedad importante no provocada por una deficiencia nutricional.

Sin embargo, los médicos advirtieron esta información no significa que las personas deben consumir de manera automática la vitamina E, pues parte de la investigación sugiere que también podría elevar el riesgo de sufrir otros problemas de salud.

El estudio más reciente hizo pruebas en personas con la enfermedad hepática de hígado graso no alcohólico. La acumulación de grasa en el hígado puede provocar inflamación en el órgano así como hacerle cicatrices con el tiempo y en los casos más severos, puede provocar su insuficiencia.

La enfermedad normalmente se desarrolla entre personas de mediana edad, con peso excesivo u obesas.

Aproximadamente un 5% de la población en Estados Unidos sufre de la forma más grave de la enfermedad y aproximadamente un 20% tiene grasa en el hígado, pero no sufre de daños en sus órganos.

En el estudio. que fue publicado en el portal de Internet de la revista The New England Journal of Medicine, unos 247 adultos con hígado graso avanzado fueron asignados al azar para tomar una alta dosis de vitamina E (800 unidades internacionales), el medicamento contra la diabetes Actos y píldoras placebo durante casi dos años.

La vitamina y el fármaco fueron probados porque investigaciones previas sugerían que el deterioro de las células del hígado y la resistencia a la insulina podrían estar involucradas en el desarrollo de la enfermedad.

Las biopsias efectuadas antes y después del tratamiento demostraron que la función hepática mejoró en un 43% entre las personas del grupo que tomaron la vitamina E, en comparación con el 19% de las personas que tomaron un placebo. "Honestamente me sorprendí", indicó el líder de la investigación, el doctor Arun Sanyal, de la Universidad de la Mancomunidad de Virginia. "No se había utilizado anteriormente una vitamina para curar una enfermedad grave, que no es provocada por una deficiencia alimenticia."

La falta de un consumo adecuado de vitaminas ha sido achacada a una serie de problemas de salud, desde osteoporosis y raquitismo, por la carencia de vitamina D, hasta el escorbuto por no consumir suficiente vitamina C.

Los que participaron en el estudio y tomaron el medicamento para la diabetes Actos también mejoraron, pero en un menor nivel y con un efecto secundario negativo:
En promedio, los pacientes ganaron 4,5 kilos de peso (10 libras) que se quedaron en sus organismos aún después que dejaron de consumir el medicamento.

Cuatro personas que tomaron la vitamina E desarrollaron la diabetes, pero estudio fue realizado a una escala menor como para poder determinar si la vitamina tuvo algo que ver con la enfermedad.

Los Institutos Nacionales de Salud fueron los principales patrocinadores del estudio. Asimismo, una subsidiaria estadounidense de los laboratorios Farmacéuticos Takeda contribuyó con las cápsulas de vitamina E. Sanyal, el principal investigador, ha recibido contribuciones de Takeda y de otras empresas farmacéuticas.

Expertos en enfermedades hepáticas como el doctor Sammy Saab, de la Universidad de California en Los Angeles, considera que la vitamina E podría convertirse en el tratamiento inicial para casos avanzados de hígado graso o dislipidemia. ``Considero que es valioso para los pacientes que se encuentran en un riesgo real de sufrir una enfermedad hepática progresiva.

Para la gran mayoría que sufre de dislipidemia, no estoy seguro si les serviría en realidad, agregó Saab, quien no participó en el estudio.

Europa Press
29/04/10

La Sociedad Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología (SECOT) aseguró hoy que el déficit de vitamina D multiplica por siete el riesgo de sufrir osteoporosis y otras lesiones óseas importantes, por lo que recomiendan realizar ejercicio al aire libre o una dieta diaria con carne y pescado a fin de evitar esta carencia.

...Siga leyendo, haciendo click en el título...


De hecho, según destacó esta entidad en un comunicado, la mejora de los niveles de vitamina D contribuye a una reducción de hasta un 20 por ciento las posibilidades que tienen las personas mayores de 65 años de sufrir fracturas osteoporóticas y, en el caso de la cadera, la muñeca, el antebrazo y la columna, hasta un 37 por ciento.

Y es que la vitamina D tiene una acción antirraquítica al facilitar la absorción del calcio y el fósforo necesarios para los huesos, al tiempo que también favorece la mineralización para que el músculo se fortalezca. Por ello, un déficit de esta vitamina ocasiona disminución de la mineralización ósea, conduciendo a enfermedades blandas en los huesos, tales como raquitismo, osteomalacia y osteoporosis, enfermedades caracterizadas por una menor resistencia ósea.

Por ello, y para evitar niveles bajos de esta vitamina, recomiendan una exposición diaria de al menos 10-15 al aire libre aunque esté nublado, algo mayor en personas de piel oscura, de edades avanzadas u obesas. De hecho, cuando la piel adquiere un mínimo color rosado equivale a un incremento de los niveles de vitamina D comparable a la ingesta de 10.000 a 25.000 unidades de ésta".

Igualmente, también recomiendan una dieta equilibrada con carne y pescado diariamente y huevo varias veces a la semana; leche y sus derivados, sobre todo leche enriquecida con vitamina D; vegetales como col o repollo; y hacer ejercicio, ya que "son los tres pilares en los que se basa la prevención de la osteoporosis".

Además, los expertos recomiendan evitar la ingesta excesiva de alcohol, fumar o tomar medicamentos que interfieran con el metabolismo óseo.

Miguel Jara
29/04/10

El Gobierno de la India, a través del Consejo Indio de Investigación Médica (ICMR), ha suspendido la vacunación contra el virus del papiloma tras haberse producido cuatro muertes y 120 casos de reacciones adversas relacionados con el preparado. Según narra ADN India estaba desarrollándose un estudio de dos años para examinar la utilidad de Gardasil, la vacuna contra el virus del papiloma humano del laboratorio de Merck, cuando se reportaron las citadas muertes y efectos adversos tras la vacunación. Las chicas víctimas del preparado vacunal se habían quejado de trastornos estomacales, epilepsia, dolores de cabeza y menarquía temprana. Esta noticia no sorprende a los padres y madres de numerosas jóvenes de todo el mundo que llevan varios años informando los efectos secundarios de estas vacunas.

...Siga leyendo, haciendo click en el título...


El Deccan Herald ofrece más detalles. Las cuatro muchachas fallecidas estaban sanas y procedían de una tribu del distrito de Khammam en la región de Andhra Pradesh. Murieron en el transcurso de un experimento clínico con esta vacuna realizado por Merck en cooperación con el gobierno de Andhra Pradesh y con la aprobación del Consejo Indio de Investigación Médica. Todas ellas eran residentes de albergues administrados por el gobierno para niños indígenas. Las organizaciones civiles que trabajan en la zona se han “alzado en armas” por el secretismo con el que estos ensayos clínicos se han llevado a cabo, la publicidad engañosa sobre la capacidad de protección contra el cáncer de cérvix que puede ofrecer la vacuna y el “encubrimiento” de los efectos adversos sufridos por un gran número de las niñas y posterior muerte de cuatro de ellas. La conclusión de estos activistas es muy clara:

“Está fuera de duda, es el peor de los casos de violación de los derechos humanos, jóvenes sanas que mueren por participar en un experimento respaldado por el Estado e impulsado por el ánimo de lucro de una compañía privada”.

El Director General del Consejo Indio de Investigación Médica, el Dr. Katoch, insiste en que las niñas murieron por causas ajenas a la vacuna y que suspendía los ensayos de la vacuna contra el cáncer de cuello uterino Gardasil como medida de precaución. La Organización No Gubernamental (ONG) internacional Programa para una Tecnología Apropiada en Salud (PATH) era la encargada de supervisar los ensayos y por ello sabemos que las niñas fallecidas tenían edades comprendidas entre los 10 y los 14 años y que se les administraron tres dosis en julio y octubre de 2009 y febrero de 2010.

El Gobierno de Andhra Pradesh ha negado que las muertes se hayan debido a la vacuna y las ha achacado al suicidio de los niñas. Se ha basado para ello en las autopsias realizadas a las niñas. Los padres de las chicas han insistido en que no había ninguna indicación de que sus hijas estaban teniendo problemas o que se suicidaran. El Dr. Rukmini Rao, que ha estado trabajando entre las tribus de Nalgonda y Khammam durante más de una década, confirmó que al menos 120 niñas experimentaron reacciones adversas tales como crisis epilépticas, dolor de estómago, dolores de cabeza y cambios de humor.

También ha habido informes de inicio temprano de la menstruación después de la vacunación, sangrado abundante y cólicos menstruales.

“Una de las niñas murió debido a las convulsiones, mientras que otra tenía un ataque epiléptico”, dijo Rukmini Rao.

Lo cierto es que Merck estaba probando su vacuna en niñas indígenas hijas de padres pobres y en su mayor parte analfabetos para los que es difícil entender un consentimiento informado para que experiementen con sus hijas. No se probaba en las escuelas de élite de las zonas urbanas. Es evidente que Merck trata de crear un mercado en la India.

Por su parte, el periódico The Hindu ofrece otros detalles como que el ICMR sólo era “facilitador técnico” del proyecto de vacuna contra el VPH. El proyecto de experimento fue firmado con PATH Internacional en febrero de 2007 a quien la Fundación Bill y Melinda Gates se lo había asignado para evaluar la viabilidad de introducir la vacuna contra el VPH en la India. Las empresas farmacéuticas Merck y GSK eran las encargadas de proporcionar la vacuna y el ICMR les ayudó en la preparación del protocolo y la elaboración de las directrices éticas.

Más info: El libro La salud que viene. Nuevas enfermedades y el marketing del miedo (Península, 2009) está dedicado a cómo se fabrican campañas de marketing del miedo como la de la vacuna contra el virus del papiloma humano y de invención de enfermedades.

Nutrición.pro
29/04/10

Quínoa, alimento contra la celiaquía. Recientemente un equipo de del investigadores del King’s College Londres han descubierto en la quínoa una potencial ayuda para contrarrestar las consecuencias de la enfermedad celíaca.

...Siga leyendo, haciendo click en el título...


La quínoa, un pseudo cereal americano, tiene la ventaja que colaborar con el regeneramiento del intestino en las personas celiacas que siguen dieta sin gluten y lo consumen de forma periódica.

La quínoa es un pseudo cereal originario de Bolivia, abundante en sustancias nutritivas como aminoácidos esenciales isoleuicina, leucina, lisina, metonina, triftofano y valina; y minerales fósforo, potasio, magnesio, calcio, entre otros.

El consumo de quínoa acelera el proceso de recuperación de las funciones intestinales, de forma mucho más rápida y eficaz que con la simple dieta sin gluten.

Por el momento, los especialistas están enfocados en determinar cómo y en qué medida la quínoa es beneficiosa para los celíacos; además de saber a ciencia cierta cómo su ingesta mejora las funciones intestinales y de qué modo se la puede aprovechar para luchar contra la enfermedad.

La quínoa además tiene muy bajo contenido de prolaminas, sustancia toxica para los celiacos y abundante en trigo, avena, cebada, centeno, espelta, kamut y derivados. De igual modo los especialistas no descartan la posibilidad de analizar otros granos andinos como la quínoa.

Hasta el momento, todos los análisis realizados a este cereal son parciales, por lo que no pueden ser tomados como una realidad, queda mucho por investigar.

texto visibleVox Populi de la Ciencia
07/04/10

La revista de difusión científica estadounidense: Scientific American publica, en su número de abril de 2010, un artículo intitulado “Circuitos Fallidos”, (Faulty Circuits) en el que explica que desórdenes mentales tales como la depresión podrían deberse a daños del cerebro que están siendo localizados gracias a los conocimientos obtenidos con las imágenes modernas para estudiar el funcionamiento de las neuronas, además de las aportaciones de la biología actual.
...Siga leyendo, haciendo click en el título...


Entre las enfermedades mentales que están siendo estudiadas con éxito se pueden mencionar: la depresión, la esquizofrenia, el desorden compulsivo obsesivo y el desorden por estrés postraumático. Como ahora se reconoce, todas ellas se deben a alguna clase de anormalidad en las conexiones entre las neuronas. La piedra angular para obtener estos nuevos conocimientos descansa sobre la posibilidad de estudiar el cerebro humano mientras funciona, midiendo niveles de actividad y de comunicación entre las diversas áreas cerebrales.

Entre quienes han contribuido a estos hallazgos se encuentran Helen Mayberg y sus colegas del Departamento de Neurología de la Universidad Emory, en Atlanta, Georgia. Una dirección de su portal de Internet será incluido en el blog de Vox Populi de la Ciencia para quienes deseen consultar directamente el trabajo de estos investigadores.

Ver: http://www.neurology.emory.edu/

La depresión presenta síntomas que incluyen no solamente una profunda sensación de desesperanza con sentimientos de desamparo, pérdida del apetito, perturbación del sueño, extreñimiento y fatiga, que a veces se mezcla con estados de agitación, es decir, un trastorno emotivo que se caracteriza por una hiperactividad corporal desordenada y confusa. Además, la depresión perturba el sistema inmunológico y múltiples sistemas hormonales e incrementa el riesgo de enfermedades cardiovasculares. En los Estados Unidos afecta al 16% de la población. En el mundo son 350 millones de personas quienes la padecen. En México, según un artículo de Ángeles Cruz Martínez, publicado en La Jornada el 23 de febrero de 2005, las estadísticas oficiales de la Secretaría de Salud señalan que de 12 a 20 por ciento de la población de 18 a 65 años de edad (más de 10 millones de individuos) están deprimidos, o bien, sufrirán algún episodio de este tipo en algún momento de su vida.

Ver: http://www.jornada.unam.mx/2005/02/23/a02n1cie.php

Los actores principales en la depresión son las siguientes componentes del cerebro:
la región llamada área 25, que se encuentra en la parte baja del cerebro a medio camino entre la parte central de la base del cerebro y la parte frontal, la ínsula, que se encuentra en la región central del cerebro,la circunvolución del cíngulo, del latín cingulatus que significa cinturón, esta región se llama así porque semeja un cinturón alrededor del centro del cerebro. Conviene tener presente que las circunvoluciones son los relieves que se observan en la superficie exterior del cerebro, separados unos de otros por unos surcos llamados anfractuosidades, la amígdala cerebral, que se encuentra ligeramente adelante del centro del cerebro y que ya fue descrita en programas anteriores, las neuronas de estas regiones del cerebro, que se forman con el soma, un cuerpo principal (como una papa), que tiene un cordón muy largo que se llama axón (similar al cordón umbilical que alimenta a los bebés pero en dimensiones mucho más reducidas), además, de este axón salen muchas terminales que se llaman dendritas (semejantes a las raíces de los árboles),
por cada neurona hay de 6 mil a 10 mil dendritas que tocan a otras neuronas, pero a su vez, cada una de las neuronas recibe en su soma una cantidad similar de dendritas,
dichas dendritas terminan en unos pequeños bultos que se llaman sinapsis, que es donde se encuentran las glándulas que producen las sustancias químicas llamadas neurotransmisores, que funcionan como señales químicas para que otra neurona envíe señales eléctricas a las demás, es importante tener en cuenta que la sinapsis de una dendrita no toca directamente la superficie del soma de otra neurona y que hay un espacio entre ellas.

Las conexiones entre el área 25, la amígdala cerebral y la ínsula, fallan porque trabaja exageradamente una proteína que funciona como sistema de transporte de sustancias que son mensajeros químicos. Esta proteína se acomoda entre una sinapsis y la membrana del soma de otra neurona receptora. Allí trabaja de manera similar a un trabajador que tiene una pala en las manos y se encuentra entre un montón de trigo y un montón de maíz. Toma una palada de trigo y gira 180 grados para tirar la palada en el montón de maíz, enseguida toma una palada de maíz y vuelve a girar 180 grados para echar la palada de maíz en la de trigo.

Claramente esta proteína, que recibe el nombre de transportadora de serotonina, no mueve maíz ni trigo, sino serotonina, así como iones de sodio y de cloro en un proceso que llaman reciclaje de serotonina. Un video con una explicación se encuentra en una dirección de Internet del Colegio Williams que será presentada en el blog de Vox Populi de la Ciencia:

Ver: http://www.williams.edu/imput/IVB3.html

La serotonina es una sustancia neurotransmisora sintetizada en unas neuronas del Sistema Nervioso Central que se llaman neuronas serotoninérgicas. También se producen en unas células que se encuentran en el tracto gastrointestinal, que se llaman células de Kulchitsky o células enterocromafines. La serotonina también se encuentra en varias setas y plantas, incluyendo frutas y vegetales. Las setas son unos tipos de hongos que son seres pluricelulares que crecen en la humedad, frecuentemente a la sombra de los árboles.

Se cree que la serotonina representa un papel importante como neurotransmisor, en la inhibición del enfado, la inhibición de la agresión, la temperatura corporal, el humor, el sueño, el vómito, la sexualidad, y el apetito.

Existe un gene que tiene el código para que el organismo construya (sintetice) la proteína transportadora de serotonina. Cada persona tiene dos copias de este gene, uno a partir de cada padre, y hay dos versiones de ese gene:

1.La versión corta, que hace menos proteína, lo cual lleva a menos reciclaje y a una acumulación de serotonina en medio de las sinapsis, con lo cual se dispara una serie de actividades celulares relacionadas con el exceso de serotonina,
2.La versión larga, que hace más proteína, produciendo más reciclaje y evitando la aparición de actividades celulares producidas por el exceso de serotonina.

Los estudios demuestran que aquellas personas que tienen los dos genes en la versión corta presentan el doble de riesgo de depresión como consecuencia del estrés de la vida cotidiana.

Los investigadores han encontrado que la mayoría de los fármacos que han dado resultado en el control de la depresión actúan bloqueando a esa proteína transportadora de serotonina.

Además, el Dr. Daniel Weinberger, del Instituto Nacional de Salud Mental (NIMH por su nombre en Inglés) reportó el 8 de mayo de 2005 en la edición en línea de la revista científica Nature Neuroscience, que ha sido posible detectar que las personas con los dos genes en versión corta presentan mayor activación de la amígdala cerebral cuando se les presentan caras que provocan miedo.

De cualquier forma, los investigadores reconocen que toda la circuitería de este proceso sigue siendo un misterio.

Los investigadores del Instituto Nacional de Salud Mental, que ya mencionamos, realizaron estudios con imágenes de resonancia magnética en 114 personas saludables, encontrando que aquéllos con al menos una copia de las variantes cortas del gene codificador de la proteína transportadora de serotonina tenían menos materia gris y también menos conexiones entre la amígdala y el cíngulo, que aquellos con dos copias de la variante larga del gene mencionado.

Lo anterior resultó evidente porque también monitorearon la actividad cerebral de 94 participantes saludables mientras veían caras que provocan miedo, con lo cual se activa la circuitería activadora del miedo. Encontraron que las personas con la versión corta del gene mostraban menos funcionalidad en las conexiones entre la amígdala cerebral y el cíngulo. De cualquier forma, el Dr. Andreas Meyer-Lindeberg afirma que el estudio hecho por ellos sugiere que la habilidad del cíngulo para poner un freno a la amígdala exageradamente activada por el miedo depende de ese grado de conectividad en el circuito varias veces mencionado y que las personas con versiones cortas del gene tienen acoplamientos truncados en esas conexiones, lo cual incrementa su vulnerabilidad, la tendencia a mal humor de manera persistente, y eventualmente la depresión como consecuencia de la vida estresada.

Fuente: http://biopsychiatry.com/serotonin/gene-brain.html

El artículo “Circuitos Fallidos”, de la revista de difusión científica estadounidense: Scientific American, que citamos inicialmente, afirma que la meta para el año 2020 es disponer de estudios de genes, proteínas e imágenes del cerebro para prevenir el riesgo de caer en cuadros depresivos. También se espera disponer de métodos de diagnóstico basados en biomarcadores, además del sistema de entrevista disponible desde hace 50 años. Se espera que tendrán terapias disponibles para que los psicoterapeutas trabajen de manera preventiva con los pacientes. Piensan que habrá medicamentos mejorados y formas individualizadas de los tratamientos.

Con eso se espera proporcionar respuestas en 24 horas, reducir el riesgo de aparición de cuadros depresivos y disminución de la mortalidad por ese motivo.

Varias figuras de las neuronas y del cerebro se pueden encontrar en la siguiente dirección: http://en.wikipedia.org/wiki/Brain

Público.es
28/04/10

Las personas que consumen una gran cantidad de aceite de pescado y otros ácidos grasos omega 3 reducirían el riesgo a desarrollar cáncer de colon.

...Siga leyendo, haciendo click en el título...


Estudios en animales y un par de ensayos clínicos pequeños sugieren que los suplementos de aceite de pescado reducirían la inflamación y tendrían propiedades anticancerígenas, concluyó el equipo de Sangmi Kim, de National Institute of Environmental Health Sciences, en Research Triangle Park, Carolina del Norte.

Pero, hasta ahora, estudios clínicos sobre la alimentación de cohortes grandes obtuvieron resultados contradictorios.

El equipo examinó la relación entre el consumo de ácidos grasos poliinsaturados y el riesgo de cáncer de colon en 1.503 personas blancas (incluidas 716 personas con cáncer de colon y 787 personas sanas) y 369 afroamericanas (213 con cáncer de colon y 156 sanas).

En la población blanca, el grupo en la cuarta parte superior, según el consumo de omega 3, tenía la mitad de riesgo de desarrollar cáncer de colon, a diferencia del grupo en el cuarto inferior.

Al analizar por separado a los dos principales ácidos grasos presentes en el aceite de pescado (eicosapentaenoico y docosahexaenoico), el equipo determinó que el riesgo también disminuía a medida que aumentaba el consumo.

Cuando el equipo estudió juntos a los grupos de personas blancas y de afroamericanas, también identificó una disminución del riesgo de cáncer de colon a medida que crecía el consumo de omega 3.

Un análisis por separado de los participantes afroamericanos no reveló esa relación.

El equipo halló igualmente que las personas que consumían más ácidos omega 6 que omega 3 eran más propensas a tener cáncer de colon, aunque el consumo de omega 6 per se no modificaba ese riesgo.

Además del aceite de pescado, las fuentes de ácidos grasos omega 3 son los aceites de semillas (aceite de nuez, aceite de linaza y los vegetales de hoja verde).

La población en Estados Unidos consume más omega 6 que omega 3; las principales fuentes incluyen el aceite de palma, de soja y de girasol.

El equipo determinó una relación "inesperada" entre el alto consumo de omega 3 y el cáncer de colon en los afroamericanos, pero reclamó precaución a la hora de interpretar ese resultado, que, afirmó, "pudo haber sido por azar".

De todos modos, concluyó: "Se necesitan más estudios para asegurar que el beneficio potencial de una modificación alimentaria variaría según la etnia".

Dr. Hernán Candia R.
Prensa Latina
28/04/10

El espárrago es el nombre que se le da a una verdura muy deliciosa obtenida de esta especie. La parte comestible son los brotes tiernos del Asparagus Officinalis y pertenece a la familia de las liliáceas y crece de un arbusto llamado esparraguera.

Es originario del Mediterráneo, de las cuencas de los Ríos Tigris y Eufrates y figura en los libros históricos como fuente de consumo muy apreciado por los antiguos griegos y egipcios.

...Siga leyendo, haciendo click en el título...


Esta variedad fue introducida en España por los romanos, durante el período de ocupación y posiblemente traída a América por los españoles o portugueses.

A partir del siglo XVIII, según los datos que nos proporciona la historia, el espárrago se transformó en una exquisitez preferida por las castas burguesas o personas muy adineradas.

Hasta el siglo XIX sólo se prefería para el consumo el espárrago verde, aunque existen dos variedades.
El menú predilecto antiguamente, e incluso en la modernidad es la tortilla de espárragos o revuelto.
Los principales países productores de espárrago son Italia, Francia y Alemania, en Sudamérica Argentina y Brasil.

Uso medicinal
El espárrago tiene un 90 por ciento de agua, es bajo en calorías y fibra (tránsito intestinal), por lo que es aconsejable para las dietas de adelgazamiento.

Contiene importante cantidad de vitamina A, por lo tanto es aconsejable para problemas de la vista, uñas y pelo, vitamina C para los dientes, huesos y en menor cantidad vitaminas B1, B2, B6 y E.

Aporta también minerales muy necesarios como el potasio, fósforo, calcio y magnesio.

Provee una importante fuente de antioxidantes y anticancerígenos.

Antiguamente se cultivaba exclusivamente como remedio natural para limpiar la sangre y por sus grandes propiedades diuréticas, además por el potasio que aporta.

Es un medicamento ideal para curar la retención de líquidos.

Fortalece además el sistema nervioso y es un alimento para la mente por la vitamina B que contiene.

Dr. Hernán Candia R. - Dr. en Naturopatía, Máster en Herbodietética y Artes Curativas Orientales

Mundo Asistencial
28/04/10

El consumo de uvas baja la presión sanguínea, mejora la función cardiaca y reduce otros factores de riesgo de enfermedad cardiaca y síndrome metabólico, al menos en ratas, según un estudio realizado por la Universidad de Michigan.

...Siga leyendo, haciendo click en el título...


Los científicos del Sistema de Salud de esta Universidad creen que los efectos observados en ratas de laboratorio se deben a compuestos fotoquímicos -antioxidantes naturales – presentes en las uvas.

Las conclusiones del estudio realizado con animales se presentarán hoy en la Convención de Biología Experimental en Anaheim, California, donde se mostrarán los alentadores resultados de una dieta enriquecida con uvas en la prevención de los factores de riesgo del síndrome metabólico.

Esta condición del síndrome metabólico afecta a unos 50 millones de personas en EEUU y es, a menudo, precursora de la diabetes Tipo 2.

Aunque el estudio actual fue financiado, en parte, por la Comisión de Uva de Mesa de California, que también proveyó la uva en polvo, los investigadores aseguran que la comisión no desempeñó papel alguno en el diseño o la conducción del estudio, el análisis de los resultados o la preparación de su presentación.

Los investigadores estudiaron el efecto de las uvas comunes de mesa (una mezcla de uvas verdes, rojas y negras) combinadas en forma de polvo e integradas en una dieta de estilo estadounidense con elevado contenido de grasas suministrado a las ratas.

Todas las ratas utilizadas en el experimento eran propensas a tener un exceso de peso.

Los investigadores efectuaron numerosas comparaciones entre las ratas que consumían la dieta enriquecida con uvas y las ratas que no recibieron el polvo de uvas. Luego agregaron calorías y azúcares al grupo de control para equilibrar las calorías y azúcares extra obtenidos de la dieta con uva en polvo.

Después de tres meses las ratas que recibieron la dieta enriquecida con uva mostraron presión sanguínea más baja, mejor función cardiaca y menores indicadores de inflamación en el corazón y la sangre que las ratas que no recibieron uva en polvo.

Las ratas en la dieta con uva tuvieron, asimismo niveles más bajos de triglicéridos y una mejor tolerancia a la glucosa.

Los efectos se observaron aún cuando los animales alimentados con uva no tuvieron cambios en el peso corporal.

“El razonamiento posible detrás de la disminución del síndrome metabólico es que los fotoquímicos actúan protegiendo a las células del corazón de los efectos dañinos del síndrome metabólico. En las ratas, la inflamación del corazón y la función cardiaca se mantuvieron mucho mejor”, dijo Steven Bolling, cirujano cardiovascular de la UM y director del Laboratorio de Investigación de Cardioprotección de la misma Universidad.

Los investigadores buscaron asimismo señales de inflamación, daño oxidativo y otros indicadores moleculares de estrés cardiaco. Una vez más, las ratas que consumieron uva en polvo tuvieron niveles más bajos de estos marcadores que las ratas que no recibieron uva.

No hay un método aceptado generalmente de diagnóstico del síndrome metabólico que es, en realidad, un conjunto de características.

Entre ellas el exceso de grasa en el abdomen (para los hombres una cintura que mide más de 100 centímetros y para las mujeres una cintura que mide más de 88 centímetros), y un elevado nivel de triglicéridos que puede conducir a la acumulación de placa en las paredes arteriales.

Otras características son la alta presión sanguínea, la reducida tolerancia a la glucosa, y un nivel elevado de la proteína reactiva C, un indicador de inflamación en el cuerpo.

Las personas con síndrome metabólico tienen un riesgo mayor de enfermedad cardiovascular y de diabetes Tipo 2.

Bolling dijo que las personas que quieran bajar su presión sanguínea, reducir su riesgo de diabetes o ayudar a que un corazón debilitado mantenga tanta fuerza de bombeo como sea posible deberían seguir el consejo tradicional y ya probado de una dieta saludable con bajo nivel de grasas y colesterol, un peso saludable y un incremento de la actividad física.

tosomarcelaifosalud-sofia
28/04/10

Las personas con enfermedad intestinal inflamatoria (EII) piensan que el estrés puede causarles los síntomas y un nuevo estudio les daría la razón.

Un equipo de investigadores en Canadá halló entre 552 pacientes con enfermedad intestinal -monitoreados durante un año- que la probabilidad de sufrir un rebrote de los síntomas crecía cuando los pacientes se sentían especialmente estresados.

Comentario O:S: Les recomendamos a nuestros lectores visitar la página de eiriu-eolas.org, que pone a nuestra disposición un revolucionario programa científico de respiración y meditación para disminuir nuestros niveles de estrés y detener sus efectos degenerativos, superar gentilmente traumas emocionales y psicológicos, así como liberar emociones reprimidas y bloqueos mentales. Proximamente disponible en español.

...Siga leyendo, haciendo click en el título...


Los resultados, publicados en American Journal of Gastroenterology, respaldan lo que muchas personas con (EII) siempre creyeron.

Qué es Ell

La EII es un grupo de trastornos que se caracteriza por la inflamación crónica de los intestinos y síntomas como dolor abdominal y diarrea. Los trastornos más importantes son la enfermedad de Crohn (inflamación del tracto gastrointestinal que llega a expandirse desde la boca hasta el extremo del ano) y la colitis ulcerosa.

Se desconoce la causa exacta de esas enfermedades, pero habría una respuesta excesiva del sistema inmunológico que lesiona el propio tejido intestinal. El estrés no produce la EII, pero es uno de los factores ambientales que podrían activar los síntomas en algunas personas.

Estudios previos habían demostrado que muchas personas con EII sentían que el estrés les agravaba los síntomas, pero existían pocas evidencias científicas que avalaran la afirmación.

Relación directa del estrés

"Esta es una de las primeras pruebas de que la percepción del estrés posee una relación directa con el curso de la afección", indicó el doctor Charles N. Bernstein, autor principal de la investigación.

"Proponemos que, a partir de éste y otros estudios, los médicos traten de identificar y manejar los problemas psicológicos y el estrés de los pacientes", sostuvo Bernstein, quien dirige el Centro de Atención y de Investigación de EII de Universidad de Manitota, en Winnipeg.

Los resultados surgen de 552 hombres y mujeres con enfermedad de Crohn o colitis, que respondieron cuestionarios cada tres meses durante un año para conocer sobre brotes sin síntomas, experiencias estresantes y estrés percibido, entre otras consecuencias.

En total, 174 pacientes padecieron brotes de síntomas tres meses después de un trimestre sin ellos.

El estrés duplica síntomas

El riesgo de sufrir un brote de síntomas se duplicó durante períodos con altos niveles de estrés percibido durante el trimestre previo.


El 52 por ciento de esos pacientes había experimentado un fuerte estrés en el transcurso del trimestre previo, a diferencia del 29 por ciento de los que no tuvieron síntomas.

Antibióticos, analgésicos e infecciones urinarias

Por otro lado, otros motivos a los que se atribuye el inicio de los síntomas de EII no se asociaron con esos brotes. Fueron el uso de antibióticos o analgésicos sin esteroides (aspirina e ibuprofeno) e infecciones (resfríos, neumonía e infecciones urinarias).

Fundamentos biológicos: hormonas del estrés activan bacterias

Hay fundamentos biológicos para creer que la respuesta al estrés dispara o agrava los síntomas de la EII, señaló el equipo.

El sistema nervioso simpático, que se activa con el estrés, actúa en el recubrimiento interno del colon y exacerbaría la inflamación. Existen evidencias de que las hormonas del estrés ayudarían a las bacterias nocivas a instalarse en los intestinos, lo que recrudecería los síntomas.

Si el estrés provoca los síntomas del EII, es posible que aprender a manejarlo mejor ayude a evitar los rebrotes. "Los pacientes con EII deberían conversar con el médico sobre el estrés", indicó Bernstein, quien agregó que “los médicos cada vez reconocen más su vinculación.

La Vanguardia
28/04/10

Un estudio asegura que los juegos de agilidad mental no tienen ninguna influencia en la edad cerebral

El neurólogo japonés Ryuta Kawashima se ha hecho de oro afirmando que los juegos de entrenamiento mental mejoran la edad cerebral. Su libro Train Your Brain: 60 Days to a Better Brain, del que ha vendido más de dos millones de copias en todo el mundo, fue adaptado en el 2005 por Nintendo, convirtiéndose un uno de los juegos más vendidos para la consola.

...Siga leyendo, haciendo click en el título...


Adrian Owen, sin embargo, le contradice. El investigador de la Unidad de Ciencias Cognitivas y del Cerebro (CBU, en inglés) de la Universidad de Cambridge y su equipo acaban de publicar un estudio en la revista Nature con el que demuestran que este tipo de juegos no tiene ninguna influencia en la memoria ni la capacidad cerebral.

"Los juegos de entrenamiento mental constituyen una industria multimillonaria, pero hasta el momento no hay ninguna evidencia consistente de que funcionen", afirma el científico en una nota difundida por la Universidad.

"Nuestro descubrimiento puede sorprender a millones de personas que los usan pensando que les ayudan en tareas cognitivas diarias, pero lo cierto es que hemos comprobado que para recordar sólo un dígito más en los tests de memoria hay que jugar de forma regular durante unos cuatro años", sentencia.

Para llegar a esta conclusión, en septiembre de 2009, los científicos de Cambridge sometieron a 11.430 británicos de edades comprendidas entre los 18 y 60 años a un régimen de entrenamiento mental que consistía en completar varios tests diseñados para mejorar la lógica, la memoria, la atención y la agudeza visual.

Luego los separaron en tres grupos. Dos de ellos hicieron tests de al menos 10 minutos al día, tres veces por semana, mientras que el grupo de control respondía a cuestiones generales utilizando Internet pero no practicaba con ningún juego.

Al cabo de seis semanas, comprobaron el efecto de los ejercicios en cada grupo y descubrieron que todos jugaban mejor que al principio, por la práctica, pero que no habían mejorado en nada más respecto al grupo de control.

Conclusión: para los científicos de la CBU, los juegos de entrenamiento mental no mejoran la capacidad cerebral. De hecho, para el Dr. Clive Ballard, de la Alzheimer's Society, lo mejor para mantenerse ágil mentalmente es "comer sano y hacer ejercicio."

FIS
27/04/10

El Instituto Nacional de Pesca (NFI) instó el jueves a los periodistas y editores a ser "prudentes" al hablar sobre un estudio del atún para sushi y el mercurio publicado recientemente en la revista británica Biology Letters.
...Siga leyendo, haciendo click en el título...

El estudio afirma que en un centenar muestras de sushi de atún tomadas de 54 restaurantes y 15 supermercados en los estados de Nueva York, Nueva Jersey y Colorado se detectaron niveles de mercurio que exceden los valores establecidos por las autoridades sanitarias.

El NFI sostiene que la investigación, conducida en parte por el Museo Americano de Historia Natural, ignora los últimos estudios científicos examinados por expertos en nutrición, que demuestran que el efecto general del consumo de pescado es beneficioso para la salud del corazón y del cerebro, a pesar de los contenidos de mercurio y otras toxinas.

"Es crucial entender que el presente estudio no analiza el efecto que el consumo de pescado tiene sobre nuestra salud de una manera u otra. Es inexacto e irresponsable sacar conclusiones acerca de la salud o los riesgos por el solo hecho de que las diferentes especies de peces tienen distintos niveles de mercurio", subrayó el NFI.

El Instituto destaca que desde hace mucho tiempo se sabe que los niveles de mercurio varían según las especies, y que las investigaciones recientes confirman que la acumulación de mercurio en los peces oceánicos se produce de manera natural.

El estudio indica que en todas las especies de atún analizadas se observaron cantidades de contaminantes que "superan o se acercan a los niveles permisibles" en Estados Unidos. Al respecto, el NFI aclara que los contenidos máximos de mercurio establecidos por la Administración de Alimentos y Drogas (FDA) incluye un margen de seguridad del 1.000%, por lo que acercarse o incluso superar ligeramente esos límites no significa un riesgo para la salud.

El NFI también recalca que el nuevo estudio sigue la línea de un artículo publicado en el New York Times en 2008, que fue calificado como falso por algunos críticos de los medios independientes, y muy censurado públicamente por el propio editor del periódico.

Los autores del último estudio dicen en su trabajo que la falta de conocimiento sobre los niveles y las trazas de mercurio presentes en los pescados y mariscos puede desalentar innecesariamente su consumo. En este sentido, el NFI recalca que los investigadores analizan el nivel de mercurio en los peces pero no examinan lo que los mismos significan para la salud humana.

En consecuencia, el NFI pide que "se entreviste a un científico independiente especializado en nutrición y con experiencia sobre los efectos de comer pescado", para elaborar un artículo periodístico más preciso y equilibrado.

Vitónica
27/04/10

Las verduras son algunos de los alimentos más recomendados por todos los nutricionistas, y es que deben ocupar un lugar importante en la alimentación de todo ser humano. Hoy en Vitónica vamos a destacar un alimento por encima del resto, se trata de las coles de bruselas, un alimento recomendado en toda dieta de adelgazamiento, pero que además de aportarnos bajos aportes calóricos también nos brinda infinidad de beneficios medicinales que no vamos a pasar por alto.
...Siga leyendo, haciendo click en el título...

Las coles, además de aportarnos grandes cantidades de vitaminas y minerales necesarios para el correcto funcionamiento del organismo, tienen infinidad de beneficios que vamos a destacar para nuestra salud. En primer lugar hay que tener en cuenta su alto poder diurético que nos ayuda a eliminar del organismo los líquidos que éste acumula. Esto nos ayudará a mantenernos depurados y en perfectas condiciones, libres de toxinas, que en muchos casos son las causantes de trastornos. Esta propiedad es muy importante tener en cuenta en personas que padecen enfermedades como diabetes, obesidad, ácido úrico, artritis…

Se trata de un alimento totalmente beneficioso para el aparato digestivo, y no solo por la cantidad de fibra que contiene y ayuda a equilibrarlo, sino que además es un aliado del estómago, ya que contiene glutamina que ayuda a eliminar el exceso de acidez y prevenir así la aparición de úlceras y otros trastornos estomacales que afectan a muchas personas. No hay que olvidar que es un reparador intestinal que nos ayuda a evitar infecciones e inflamaciones, así como una buena solución frente a la diarrea y demás problemas derivados de una mala digestión.

Las coles son muy recomendables cuando padecemos hipertiroidismo, y es que este alimento contiene sustancias que evitan la alta actividad de la glándula tiroides, que es la que causa esta alteración en nuestro organismo. Por ello es recomendable la ingesta de este alimento en personas que padecen de este mal. De igual manera es importante que destaquemos las propiedades anti-inflamatorias que posee la col, y que nos ayudarán a la hora de padecer infecciones y demás problemas que derivan en la inflamación de alguna parte de nuestro cuerpo.

Para terminar diremos que es un buen remedio para combatir los dolores propios de la ciática, ya que contiene ciertas propiedades que actúan directamente sobre el nervio que nos causa este malestar y que hacen que éste pierda su inflamación. Como anécdota diremos que el jugo de la col es un buen remedio para mitigar problemas como la ronquera, ya que ayuda a suavizar las cuerdas vocales y conseguir que tengamos una voz más dulce.

El Libre Pensador
27/04/10

Unos hábitos de estudio exitosos deberían incluir muchas siestas. Así lo indica un nuevo estudio, que hoy publica la revista Current Biology en su edición online, y que muestra cómo las personas que duermen una siesta y sueñan con una tarea que acaban de aprender la realizan mejor cuando despiertan que aquellas que no duermen nada o que duermen pero no tienen ningún sueño asociado.
...Siga leyendo, haciendo click en el título...

Que la siesta tiene numerosos beneficios para la salud no es nuevo. Pero ahora, una investigación revela que esta costumbre tan mediterránea supone una ventaja a la hora de afianzar los conocimientos previamente aprendidos, aunque sólo si se sueña con la tarea memorizada.

“Algunos han considerado el sueño como un entretenimiento, pero este estudio sugiere que se trata de un subproducto del procesamiento de la memoria”, explica Robert Stickgold, autor principal del trabajo e investigador de la Facultad de Medicina de Harvard (EE UU).

Los autores pidieron a los participantes que se sentaran delante de una pantalla de ordenador y memorizaran la estructura de un laberinto tridimensional para que pudieran, cinco horas más tarde, llegar a un punto concreto (un árbol) cuando se les dejaba caer en un lugar al azar en el espacio virtual. Quienes durmieron una siesta y recordaban haber soñado con la tarea llegaron al árbol en menos tiempo.

“En un principio, pensábamos que el sueño debe reflejar el proceso de la memoria que mejora el rendimiento”, afirma Stickgold. “Pero cuando miras el contenido de los sueños es difícil sostener esto”. Además, el investigador no tiene claro si hay que recordar los sueños para sacar beneficios, aunque sospecha que no. “Después de todo -señala- las personas sólo recuerdan no más del 10 o 15% de los sueños”.

“Pensamos que los sueños son un indicador de que el cerebro está trabajando en el mismo problema en diferentes niveles”, continúa Stickgold. “Los sueños pueden reflejar el intento del cerebro de encontrar asociaciones para los recuerdos que podrían hacerlos más útiles en el futuro”.

En otras palabras, no es que los sueños nos lleven a una mejor memoria, sino que son un indicio de que otras partes inconscientes del cerebro están trabajando duro para recordar cómo guiarse por el laberinto virtual. Porque los sueños son básicamente un efecto secundario de ese proceso de la memoria.

Estudiar antes de dormir

Los autores sostienen que puede haber formas de aprovechar este fenómeno para mejorar el aprendizaje y la memoria. Por ejemplo, puede que sea mejor estudiar justo antes de irse a dormir a hacerlo por la tarde. Y puede que sea aconsejable dormir una siesta tras una intensa tarde de estudio.

Las personas pueden darse cuenta de los hábitos de estudio o los procesos mentales que les llevan a soñar sobre algo que necesitan recordar mientras están despiertas. Stickgold explica que lo más emocionante es aclarar una cuestión más profunda: ¿Por qué soñamos? ¿Cuál es su función?

Los investigadores esperan seguir su estudio mediante la manipulación del entorno de aprendizaje, de manera que se estimule la incorporación en los sueños. También planean estudiar el mismo fenómeno tras una noche entera de sueño.

———

Referencia bibliográfica:

Wamsley et al.: “Report: Dreaming of a Learning Task Is Associated with Enhanced Sleep-Dependent Memory Consolidation.” Current Biology 20, 1–6; 11 de mayo de 2010. DOI 10.1016/j.cub.2010.03.027

Europa Press
27/04/10

Mayores niveles de vitamina D podrían ayudar a envejecer con mejor salud, según un estudio del Centro de Envejecimiento Sticht de la Universidad de Wake Forest que se ha hecho público en el congreso 'Experimental Biology 2010' que se celebra en Anaheim (Estados Unidos).
...Siga leyendo, haciendo click en el título...

Los investigadores estudiaron la relación entre el estado de vitamina D y el funcionamiento físico en un grupo de mayores relativamente sanos que vivían en Memphis y Pittsburgh. El estudio formaba parte del estudio Salud, Envejecimiento y Composición Corporal diseñado inicialmente para evaluar las asociaciones entre la composición del cuerpo, las condiciones de salud a largo plazo y la movilidad en los mayores.

En el segmento de investigación empleado por los investigadores, se examinaron 2.788 mayores con una edad media de 75 años durante 4 años. Al inicio del estudio, los investigadores examinaron el estatus de vitamina D al analizar la 25-hidroxivitamina D en sangre de cada persona, un precursor de la vitamina D activada.

En la medición de partida y a los 2 y 4 años siguientes, los investigadores estimaron si esta medida se relacionaba con el funcionamiento físico. En particular se centraron en la rapidez con la que caminaban los participantes y en cómo mantenían el equilibrio en posiciones progresivamente más complicadas. Cada participante también pasó por un conjunto de pruebas para evaluar su resistencia y fuerza.

Los resultados mostraron que los mayores con los niveles más elevados de 25-hidroxivitamina D tenían un mejor funcionamiento físico. Y, aunque el funcionamiento físico declinó a lo largo del estudio, seguía siendo significativamente superior entre aquellos con los niveles de vitamina D más altos al inicio del estudio en comparación con los que tenían los niveles más reducidos.

Los científicos no se sorprendieron al descubrir que, en general, el consumo de vitamina D era muy bajo en este grupo de mayores sanos. De hecho, más del 90 por ciento de ellos consumían menos vitamina D de la recomendada y muchos se apoyaban en suplementos dietéticos.

Según los investigadores, es imposible decir a partir de este tipo de investigación si un aumento del consumo de vitamina D en realidad conduciría a músculos más fuertes y una mejor conservación del funcionamiento físico. Esto se debe en parte al hecho de que el organismo puede producir vitamina D si consigue suficiente luz solar. Por ello, es posible que los participantes con mejor funcionamiento físico tuvieran un estatus de vitamina D más elevado simplemente porque podía salir al exterior de forma más frecuente.

Archivo